▪ 666. Andanzas y fábulas de Álvaro Cunqueiro
▪ 665. Los viajes de Simbad el Marino en el cine clásico
▪ 664. Algunas impresiones sobre James Joyce
▪ 663. El noble escepticismo de El Coyote
▪ 662. Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
▪ 661. A vueltas con El hombre que fue Jueves
▪ 660. Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
▪ 659. El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
▪ 658. El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
▪ 657. Recorrido por las lecturas de 2022
▪ 656. Capra antes de poner su nombre sobre el título
▪ 655. Drácula en el cine español
▪ 654. V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
▪ 653. Mitchell Leisen, el director invisible
▪ 652. El Dorado: la decadencia también es clasicismo
▪ 651. Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
▪ 650. Los libros de Sandokán (III)
▪ 649. Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
▪ 648. Los libros de Sandokán (II)
▪ 647. El moderno Prometeo: Frankenstein en la Hammer (II)
▪ 646. El moderno Prometeo: Frankenstein en la Hammer (I)
▪ 645. En Café Montaigne: Vencedores o vencidos
▪ 644. Los libros de Sandokán (I)
▪ 643. El manantial o el camino hacia el Absoluto
▪ 642. Sandokán, luz del sol que la fuerza me da
▪ 641. WandaVisión, una sitcom de superhéroes
▪ 640. La vulnerabilidad de Ethan Hawke
▪ 639. Los superhéroes, la mitología del siglo XX
▪ 638. La teoría de la incomunicación según Stanislaw Lem
▪ 637. Alicia nos sueña a todos
▪ 636. Recuerda, un ensueño del inconsciente
▪ 635. Episodios Nacionales, primera serie: los libros (II)
▪ 634. Sidney Poitier, que gustaba tanto a los blancos
▪ 633. Episodios Nacionales, primera serie: los libros (I)
▪ 632. No todo fue cantar bajo la lluvia
▪ 631. Stanislaw Lem, la ciencia como ficción alegórica
▪ 630. Génesis de Peter Pan
▪ 629. Episodios Nacionales, primera serie: las claves
▪ 628. Cary Grant, el hombre que sabía estar
▪ 627. James Bond, licencia para sufrir (II)
▪ 626. James Bond, licencia para sufrir (I)
▪ 625. Todos los niños crecen, excepto Peter Pan
▪ 624. En Café Montaigne: La vida privada de Sherlock Holmes
▪ 623. Dos cabalgan juntos: más allá de los centauros del desierto
▪ 622. Cuando Inglaterra guardó luto por Sherlock Holmes
▪ 621. El manuscrito encontrado en Zaragoza, un sueño de la literatura y del cine
▪ 620. El largo adiós, un clásico del siglo XX
▪ 619. ¿Era Lord Jim uno de los nuestros?
▪ 618. John le Carré en el cine (II)
▪ 617. John le Carré en el cine (I)
▪ 616. Ingmar Bergman en Edad Media soñada
▪ 615. Smiley, el espía que comprendía “el misterio de la conducta humana”
▪ 614. Yesterday: All You Need Is Love
▪ 613. La saga/fuga de J. B.: el Único y el Múltiple
▪ 612. Dagón, la secta del mar: Lovecraft en Galicia
▪ 611. El espíritu de la colmena y El sur: ¿Erice solo hizo obras maestras?
▪ 610. Infeliz, atribulado, genial Fernando Fernán Gómez (II)
▪ 609. Infeliz, atribulado, genial Fernando Fernán Gómez (I)
▪ 608. Borges, creador de Hawthorne
▪ 607. Un clásico llamado Peter Weir (III): las últimas películas
▪ 606. En Semana Santa toca una de romanos
▪ 605. En Recuerda que has leído: El inocente
▪ 604. Un clásico llamado Peter Weir (II): triunfo en Hollywood
▪ 603. El versátil talento de Fritz Leiber
▪ 602. Un clásico llamado Peter Weir (I): los años australianos
▪ 601. Pasión de Borges en tres cuentos
▪ 600. 600 artículos y ocho escritores de cabecera
▪ 599. Un corazón en invierno o el hombre que no quería amar
▪ 598. Todos éramos de la Patrulla-X
▪ 597. Tempestad sobre Washington: ¿la verdad y nada más que la verdad?
▪ 596. Nostalgia de Forum: la colección Extra Superhéroes
▪ 595. Regreso al futuro o el DeLorean que viajaba en el tiempo
▪ 594. La reina de las nieves o el cristal que helaba el alma
▪ 593. Edad Media soñada: una presentación
▪ 592. Publico Edad Media soñada
▪ 591. El fantasma y la señora Muir: un libro encantador, una película inolvidable
▪ 590. Dos colinas, dos guerras… y el horror
▪ 589. Breve esbozo de la literatura pulp (II): el esplendor
▪ 588. Breve esbozo de la literatura pulp (I): los fundamentos
▪ 587. En Homonosapiens: La Trilogía de la Fundación
▪ 586. Truffaut, pesimismo y pasión
▪ 585. Algunas frases memorables del cine
▪ 584. En Café Montaigne: La madre optimista del filósofo pesimista
▪ 583. La historia interminable o el cuento de nunca acabar
▪ 582. Los prodigiosos cuentos de Chesterton
▪ 581. Sobre sentimientos en la gran ciudad: Todos rieron y Elígeme
▪ 580. Spielberg y el cine sobre la opresión de los negros
▪ 579. El hombre que fue Jueves, una pesadilla metafísica
▪ 578. Dostoyevski en el corazón de las tinieblas: Crimen y castigo y Los hermanos Karamázov
▪ 577. Cuando Marvel era Vértice (II)
▪ 576. Cuando Marvel era Vértice (I)
▪ 575. Ilf y Petrov, la risa en la Rusia de los sóviets
▪ 574. En Recuerda que has leído: El jugador
▪ 573. Debilidades personales (IV): La luz del fin del mundo
▪ 572. El cuento más bello del mundo
▪ 571. Romeo y Julieta y Shakespeare se enamoran
▪ 570. La lista de Schindler: había una vez un hombre bueno
▪ 569. Antes de amanecer, atardecer, anochecer
▪ 568. En Café Montaigne: La conspiración contra la especie humana
▪ 567. Sucesos en la IV fase: y las hormigas dominarán al hombre
▪ 566. Cuando Orson Welles era Dios (II): El cuarto mandamiento
▪ 565. Cuando Orson Welles era Dios (I): Ciudadano Kane
▪ 564. Falstaffiana o Wellesiana: Campanadas a medianoche
▪ 563. En aquel tiempo, qué verde era mi valle…
▪ 562. Tres Shakespeares de Kenneth Branagh
▪ 561. Baudolino busca al Preste Juan
▪ 560. Algunos melodramas de William Wyler
▪ 559. Ricardo Corazón de León: ¿rey de Leyenda o rey de la Historia?
▪ 558. El primer emperador de China
▪ 557. Han Solo, el patito feo de Disney Star Wars
▪ 556. El “argumento” en Volverás a Región
▪ 555. El camino, entre ¡Qué verde era mi valle! y Guillermo Brown
▪ 554. En Café Montaigne: El nombre de la rosa
▪ 553. Veinte películas para la década de los diez (II)
▪ 553. Veinte películas para la década de los diez (I)
▪ 552. En Cherburgo o en Rochefort: je chante
▪ 551. En Recuerda que has leído: Mujercitas
▪ 550. Star Wars: El ascenso de Skywalker o la importancia de un nombre
▪ 549. Controvertido Elia Kazan (II): años de esplendor
▪ 548. Controvertido Elia Kazan (I): años iniciales
▪ 547. Tres clásicos de Sáenz de Heredia
▪ 546. El Chancellor: la balsa de la Medusa de Julio Verne
▪ 545. Reivindicación de Jerry Lewis
▪ 544. Vila-Matas o la literatura como enfermedad
▪ 543. Tennessee Williams en el cine (II)
▪ 542. En Homonosapiens: Los superhéroes, la mitología del siglo XX
▪ 541. Tennessee Williams en el cine (I)
▪ 540. El nadador, de John Cheever a Burt Lancaster
▪ 539. El Cuarto Mundo, de Jack Kirby
▪ 538. De los doce hombres, uno sí tenía piedad
▪ 537. Hasta que llegó su hora: érase una vez el Oeste
▪ 536. Niños náufragos: de Dos años de vacaciones a El señor de las moscas
▪ 535. En Café Montaigne: Moby Dick, antinovela de aventuras
▪ 534. En Recuerda que has leído: Un capitán de quince años
▪ 533. Isaac Asimov y la Trilogía de la Fundación
▪ 532. El prisionero de Zenda o el hombre que pudo ser rey
▪ 531. 2001: una odisea del espacio, ¿la obra maestra de la ciencia-ficción?
▪ 530. Reivindicación de Agatha Christie
▪ 529. La saga Toy Story o la metafísica del juguete
▪ 528. Westerns olvidados de los 60 y 70 (II)
▪ 527. Westerns olvidados de los 60 y 70 (I)
▪ 526. El hombre que viajaba a través del tiempo
▪ 525. X-Men: Fénix Oscura, buen cierre del ciclo mutante
▪ 524. Nuestra Señora de París: la bella, la bestia y el demonio
▪ 523. La saga de Fénix Oscura, cumbre de Marvel
▪ 522. Miedos y fantasías masculinas: de Relato soñado a Eyes Wide Shut
▪ 521. En Recuerda que has leído: La inmortalidad del cangrejo
▪ 520. Los Vengadores contra Thanos (II): Infinity War y Endgame
▪ 519. Los Vengadores contra Thanos (I): la instauración del Universo Cinemático Marvel
▪ 518. El mejor Scorsese, en los años 80
▪ 517. En Café Montaigne: Cuando amábamos a Takeshi Kitano
▪ 516. En Semana Santa toca una de romanos
▪ 515. El sufrimiento según Mizoguchi
▪ 514. Malpertuis o la prisión de los dioses (II)
▪ 513. Malpertuis o la prisión de los dioses (I)
▪ 512. Astronautas, la puerta de Stanislaw Lem a la ciencia-ficción
▪ 511. Los sombríos guerreros de Robert E. Howard
▪ 510. Praga mágica y la leyenda del Golem (II)
▪ 509. Praga mágica y la leyenda del Golem (I)
▪ 508. Amor y muerte en Esnapur
▪ 507. Montgomery Clift, la sensibilidad torturada (II)
▪ 506. Montgomery Clift, la sensibilidad torturada (I)
▪ 505. Conan en Café Montaigne
▪ 504. En Homonosapiens: La realidad manipulada en Philip K. Dick
▪ 503. Aniquilación: ¿qué es el Área X?
▪ 502. Río Rojo, manantial del western
▪ 501. Redescubrimiento de Benito Pérez Galdós
▪ 500. El mejor regalo de Navidad nos lo hizo Dickens
▪ 499. West Side Story: ¿musical revolucionario o banal?
▪ 498. En Homonosapiens: Los dos suicidios de Drieu la Rochelle
▪ 497. Basil Dearden, el director que sí estuvo allí
▪ 496. En Recuerda que has leído: Fortunata y Jacinta
▪ 495. Niebla en el pasado: la felicidad era ser Smithy
▪ 494. El western de Alan Le May (II): Centauros del desierto
▪ 493. El western de Alan Le May (I): Los que no perdonan
▪ 492. Sherlock, año IV: el círculo se cierra
▪ 491. Conan el bárbaro, de Roy Thomas y Barry Windsor-Smith
▪ 490. Scaramouche o el supremo don de la risa
▪ 489. En Homonosapiens: Recuerda, un ensueño del inconsciente
▪ 488. Tomates verdes fritos en el café de Idgie y Ruth
▪ 487. En Irreverentes: Hayao Miyazaki, el último humanista (II)
▪ 486. En Café Montaigne: Dos desayunos con Holly Golightly
▪ 485. En Irreverentes: Hayao Miyazaki, el último humanista (I)
▪ 484. En Recuerda que has leído: El hombre que cayó en la Tierra
▪ 483. El mito del Fantasma de la Ópera (II)
▪ 482. El mito del Fantasma de la Ópera (I)
▪ 481. El milagro de Ana Sulllivan: la llave del mundo está en las palabras
▪ 480. Makoto Shinkai: el anime de la pérdida
▪ 479. Díptico de la América rural (II): El camino/La ruta del tabaco
▪ 478. Díptico de la América rural (I): Las uvas de la ira
▪ 477. El río: la vida fluye… nos guste o no
▪ 476. Conan el bárbaro: los relatos (III)
▪ 475. En Café Montaigne: La mirada crítica
▪ 474. Días americanos de Jean Renoir
▪ 473. Conan el bárbaro: los relatos (II)
▪ 472. En Recuerda que has leído: El retrato de una dama
▪ 471. Conan el bárbaro: los relatos (I)
▪ 470. En Café Montaigne: La última partida de ajedrez de Stefan Zweig
▪ 469. Conan el bárbaro o la ética de la verdadera civilización
▪ 468. Thanos de Titán (II): la Saga del Infinito
▪ 467. El crepúsculo de Gary Cooper
▪ 466. Thanos de Titán (I): el adorador de la Muerte
▪ 465. En Homonosapiens: Frankenstein según Kenneth Branagh
▪ 464. En Recuerda que has leído: La flecha negra
▪ 463. En Café Montaigne, dos muestras de “cine de cruzada”
▪ 462. Vértigo en París, durante la II Guerra Mundial
▪ 461. Bienvenidos a la Dimensión Desconocida
▪ 460. Hormigas que crecen, hombres que menguan, cuerpos que se duplican
▪ 459. 1984 o el manual del perfecto totalitarismo
▪ 458. ¿Quién es mi prima Rachel?
▪ 457. El quimérico inquilino o la parábola del hombre insignificante
▪ 456. En Homonosapiens: Soledad femenina y paranoia urbana en Polanski
▪ 455. Pantera Negra, rey de Wakanda
▪ 454. El cine uruguayo existe: Whisky y Mal día para pescar
▪ 453. 55 días en Pekín: el soldado, el embajador y la aventurera
▪ 452. Apunte X. Los archivos del Pentágono: Tom Hanks no es Lou Grant
▪ 451. Fábulas sobre la ausencia: El coronel Chabert, Wakefield y La mujer de Martin Guerre
▪ 450. Quo Vadis?: modélicos cristianos, fascinantes paganos
▪ 449. Star Wars: Los últimos jedi o La Primera Orden contraataca
▪ 448. Merlín el encantador o el niño que no sabía que sería el rey Arturo
▪ 447. En Delirio, un artículo sobre Jean Ray y Malpertuis
▪ 446. Los relatos de la Trilogía de la Caballería
▪ 445. En Homonosapiens: La Revolución Rusa vista por Hollywood
▪ 444. En Café Montaigne, Stefan Zweig y Mendel el de los libros
▪ 443. El Ciclo de Oxford, de Javier Marías
▪ 442. El Orient Express en Recuerda que has leído
▪ 441. La Saga de la Bomba Loca (o El retorno del Rey)
▪ 440. Debilidades personales (III). Anastasia y Sommersby: ¿quién soy yo?
▪ 439. Cthulhu muerto aguarda soñando… (III): despedida y cierre
▪ 438. ¿Existen los “testamentos” cinematográficos?
▪ 437. Cthulhu muerto aguarda soñando… (II): los grandes relatos
▪ 436. Blade Runner 2049 o la balada del replicante triste
▪ 435. Cthulhu muerto aguarda soñando… (I): el inicio del ciclo
▪ 434. Lovecraft y los Mitos de Cthulhu: lugares, libros, engendros
▪ 433. Audrey Hepburn se va a Francia: Charada y Dos en la carretera
▪ 432. Apunte VIII. ¿Quién ha visto el Pinocho de Benigni?
▪ 431. En Viena, hacia 1900: Carta de una desconocida
▪ 430. En Homonosapiens. Bartleby, el escribiente: “preferiría no hacerlo”
▪ 429. Había una vez dos Pinochos
▪ 428. Viaje dantesco del infierno a la gloria
▪ 427. A vueltas con La vida es bella
▪ 426. Damas, vagabundos, dálmatas, aristógatos y demás mascotas Disney
▪ 425. A través del desierto, de Karl May: Old Shatterhand en tierras del Islam
▪ 424. Apunte VII. Spiderman: Homecoming. El Hombre Araña vuelve a casa
▪ 423. La galería de inadaptados de Horst Buchholz
▪ 422. Debilidades personales (II). Amour fou a la española: A los que aman y El invierno de las anjanas
▪ 421. Silvestre Paradox y Shanti Andía: de Pío Baroja a “Baroja”
▪ 420. En Homonosapiens: Más cine-jazz
▪ 419. Ghost Dog, estirpe de asesinos
▪ 418. El sanatorio de la clepsidra o el lugar donde el tiempo es de segunda mano
▪ 417. Murieron con las botas puestas: en el Oeste, cuenta siempre la leyenda
▪ 416. Volver a Lo que el viento se llevó
▪ 415. El tren: apoteosis del ferroviario
▪ 414. Debilidades personales (I): El visitante nocturno y Mujer sin pasado
▪ 413. Ponyo en el acantilado o el amor en tiempos del agua
▪ 412. Apunte VI. Alien se cruza con Blade Runner
▪ 411. Guardianes de la Galaxia, (im)posibles héroes de serie B marvelita
▪ 410. Apunte V. Stefan Zweig: Adiós a Europa
▪ 409. En Homonosapiens: Enoch Soames, el hombre que quiso saber si sería inmortal
▪ 408. El show de Truman, crónica de un fracaso
▪ 407. Neuromante: ¿quién es quién en el ciberespacio?
▪ 406. La saga Matrix, pompa de jabón (virtual)
▪ 405. Jurgen, una fantasía elegante y culterana
▪ 404. Ghost in the Shell: máquinas, almas, humanidad
▪ 403. La bella y la bestia, de Cocteau a Disney
▪ 402. En el corazón de las tinieblas está el apocalipsis (I)
▪ 401. Bette Davis y el tributo a la voluntad femenina: Jezabel, La carta, La loba
▪ 400. En Homonosapiens: Algunas frases memorables del cine
▪ 399. Apunte IV. Logan o la última batalla de Lobezno
▪ 398. El maestro y Margarita: el Terror desnudado por la Burla
▪ 397. El mito de Robin Hood en tres actores
▪ 396. Apunte III. El nacimiento del mito JFK: Jackie
▪ 395. Tyrone Power, el galán ambiguo
▪ 394. Eisenstein, el genio que nos (re)hizo la Revolución
▪ 393. En Homonosapiens: La vida es jazz, y el jazz es cine
▪ 392. El Doctor Muerte, némesis de la Primera Familia
▪ 391. Apunte II. Steve McQueen, el primer héroe de blockbuster
▪ 390. Tom Sawyer, Huck Finn y el Padre de Todas las Aguas
▪ 389. Breve recorrido por la saga Star Wars (II): las películas
▪ 388. Breve recorrido por la saga Star Wars (I): los personajes
▪ 387. Apunte I. Paterson, de Jim Jarmusch
▪ 386. Rogue One. Una historia de Star Wars: perder para ganar
▪ 385. Tres versiones de El Gato con Botas
▪ 384. En Homonosapiens: En Navidad, siempre, ¡Qué bello es vivir!
▪ 383. El hombre que escribía los cuentos más tristes
▪ 382. Resumen del cine superheroico 2016
▪ 381. El fin de la humanidad: La Tierra permanece y La nube púrpura
▪ 380. Retrato del criminal en el cine policiaco de Raoul Walsh (II)
▪ 379. Retrato del criminal en el cine policiaco de Raoul Walsh (I)
▪ 378. En Homonosapiens: El primer emperador de China, de Borges a Zhang Yimou
▪ 377. Tres sueños de Jacques Tourneur
▪ 376. Frankenstein en la Universal: las películas de Boris Karloff
▪ 375. Frankenstein o el eterno Prometeo, de Mary Shelley: ¿quién es el monstruo?
▪ 374. La sonrisa canalla de Richard Widmark
▪ 373. El crepúsculo del Oeste y la amistad traicionada en Sam Peckinpah
▪ 372. En Homonosapiens: Entre los doce hombres, uno sí tenía piedad
▪ 371. El Doctor Extraño, Maestro de las Artes Místicas
▪ 370. El hombre como dios tutelar en la ciencia-ficción: de El fin de la Eternidad a Qué difícil es ser Dios
▪ 369. Dos cuentos tristes con Jeff Bridges: Los fabulosos Baker Boys y Sin miedo a la vida
▪ 368. De la Tierra a la Luna y otras aventuras estelares del Gun-Club
▪ 367. Woody Allen, 50 años haciendo “siempre” la misma película (II)
▪ 366. Woody Allen, 50 años haciendo “siempre” la misma película (I)
▪ 365. En Homonosapiens: El nadador, de John Cheever a Burt Lancaster
▪ 364. La ciencia ficción de H. G. Wells
▪ 363. El péndulo de Foucault, la novela “oculta” de Umberto Eco
▪ 362. De Alan Ladd a Clint Eastwood, de Raíces profundas a El jinete pálido
▪ 361. Los robots de Isaac Asimov
▪ 360. Los tres mosqueteros en la Metro: cuando D’Artagnan fue un bailarín
▪ 359. En Homonosapiens: La historia interminable o El cuento de nunca acabar
▪ 358. El inquietante talento de Mr. Ripley (II)
▪ 357. El inquietante talento de Mr. Ripley (I)
▪ 356. Muertos y enterrados o el cuento de los zombis existenciales
▪ 355. Nosferatu, el vampiro romántico
▪ 354. El thriller histórico-existencial de Ignacio del Valle
▪ 353. En Homonosapiens: Ray Bradbury y el cuento más bello del mundo
▪ 352. El mejor intérprete de Hitler era Hitler
▪ 351. Vida para Ruth: cine de denuncia admirablemente ecuánime
▪ 350. Hannah Arendt y la banalidad del mal
▪ 349. Alicia en Narnia
▪ 348. En Homonosapiens: El soldado vuelve a casa
▪ 347. El año cero se abate sobre Alemania (II)
▪ 346. El año cero se abate sobre Alemania (I)
▪ 345. Daredevil, de Frank Miller (II): Born Again, caída y resurrección del Hombre sin Miedo
▪ 344. Daredevil, de Frank Miller (I): ¿el primer superhéroe de autor?
▪ 343. Nicholas Ray, cineasta y poeta: Los amantes de la noche y La casa en las sombras
▪ 342. En Homonosapiens: John Ford, el tres veces mejor director de la historia del cine
▪ 341. Los nuevos-viejos Hombres-X: Lobeznos varios, Primera generación y Días del futuro pasado
▪ 340. Horizontes de grandeza: tragedia griega, superwestern y esbozo imperfecto de Atticus Finch
▪ 339. Matar a un ruiseñor: levantémonos, que Atticus Finch se marcha
▪ 338. La trilogía X-Men: y el Universo Marvel vio la luz en el cine…
▪ 337. Dana Andrews o la tensión latente
▪ 336. Atrapado en el tiempo: un día en Punxsutawney y otro y otro y otro…
▪ 335. El cuento de la princesa Kaguya, del anónimo del siglo IX a Isao Takahata
▪ 334. La madre optimista del filósofo pesimista
▪ 333. Nunca olvidaré el fin de semana en que murió Laura
▪ 332. Buenas adaptaciones de Henry James: ¿Qué hacemos con Maisie? y Las alas de la paloma
▪ 331. Vida, pasión y muerte del Capitán Marvel
▪ 330. Nuevas ediciones de Henry James: Lo que sabía Maisie y Las alas de la paloma
▪ 329. La isla del tesoro: el botín era la aventura
▪ 328. Metrópolis frente a Metrópolis: de Fritz Lang a Thea von Harbou (II)
▪ 327. Metrópolis frente a Metrópolis: de Fritz Lang a Thea von Harbou (I)
▪ 326. Volverás a Región: el lugar donde se acumula la entropía
▪ 325. Caspar David Friedrich, el pintor de lo sublime
▪ 324. El corazón del ángel o la sombra que se perseguía a sí misma
▪ 323. La brillantez según Mankiewicz: Eva al desnudo y De repente, el último verano
▪ 322. El día en que Gwen Stacy murió
▪ 321. Los duelos morales en los westerns de John Sturges
▪ 320. Las películas de Waldemar Daninsky (II)
▪ 319. Miguel Strogoff o el elogio de la tenacidad
▪ 318. Los westmen alemanes de Karl May
▪ 317. Río Conchos o los cuatro jinetes del Apocalipsis
▪ 316. Star Wars: El despertar de la Fuerza. Una nueva esperanza
▪ 315. El Señor de los Anillos, de Ralph Bakshi: la primera Tierra Media fue de dibujos
▪ 314. Cine para Navidad: La mujer del obispo y Muchas gracias, Mr. Scrooge
▪ 313. John Stuart Mill o la paradoja del reformador programado
▪ 312. El puente de los espías: ¿apología de los derechos civiles… o de Tom Hanks?
▪ 311. El planeta de los simios o el mudo reproche de la Estatua de la Libertad
▪ 310. Las películas de Waldemar Daninsky (I)
▪ 309. Bearn o la sala de las muñecas, mucho más que el Gatopardo español
▪ 308. Carretera perdida y Mulholland Drive: ¿quién entiende a David Lynch?
▪ 307. Clásicos en blanco y negro de la aventura en el mar
▪ 306. Paul Naschy, nuestro hombre lobo nacional
▪ 305. Steve Ditko, el hombre que creó a Spiderman
▪ 304. El Gatopardo: Lampedusa supera a Visconti
▪ 303. “Spanish Horror”: Pánico en el transiberiano y No profanar el sueño de los muertos
▪ 302. Burt Lancaster, aventurero y acróbata
▪ 301. Las islas del doctor Moreau
▪ 300. Trescientos no sólo eran los espartanos
▪ 299. El pequeño salvaje: ¿la educación lo puede todo?
▪ 298. Atraco a las tres: ladrones castizos a las puertas del desarrollismo
▪ 297. Cuestionario de otoño
▪ 296. El río y Narciso negro: ¿qué es la India?
▪ 295. Irrational Man: una reflexión sobre la medianía antes que un problema moral
▪ 294. Harry Flashman, el cobarde más heroico que jamás haya habido
▪ 293. El hombre que pudo reinar: Huston, pálida sombra de Kipling
▪ 292. Tres versiones de Macbeth: Welles, Kurosawa, Polanski (II)
▪ 291. Tres versiones de Macbeth: Welles, Kurosawa, Polanski (I)
▪ 290. Retrato del genio vulnerable: de Una mente maravillosa a Descifrando Enigma
▪ 289. Samuráis y pistoleros, giri y amistad, Oriente y Occidente: Yakuza
▪ 288. El Corsario de Hierro: “¡por todos los Mac Meck!”
▪ 287. El sentido de lo fantástico en Henry James
▪ 286. John Ford y la Trilogía de la Caballería
▪ 285. El nombre de la rosa o el invierno de la Edad Media
▪ 284. Sherlock Holmes, de Miyazaki: “jajejijoju!”
▪ 283. Henry James, el “historiador de la conciencia refinada”
▪ 282. Del revés y otras películas de Pixar
▪ 281. ¿Quién necesita a Mary Poppins… teniendo a La bruja novata?
▪ 280. El capitán Kronos, espadachín y cazador de vampiros
▪ 279. Una cuestión de matices: de Washington Square a La heredera
▪ 278. Curiosas variantes de Sherlock Holmes en los años 80
▪ 277. Terence Fisher, 1958: el mejor Drácula
▪ 276. Han raptado a Bunny Lake, pero… ¿existe Bunny?
▪ 275. Stalker, de los hermanos Strugatski a Andrei Tarkovski
▪ 274. Corredor sin retorno: a quien los dioses quieren destruir…
▪ 273. Thomas Ligotti o la pesadilla de existir
▪ 272. El hundimiento de la Casa Usher en el cine de vanguardia
▪ 271. Un hombre, una mujer, una guerra: de La Reina de África a Sólo Dios lo sabe
▪ 270. Algunas estancias en el castillo de Drácula
▪ 269. Publico en Delirio nº 15 un artículo sobre Metrópolis
▪ 268. La curiosa historia del Drácula de Bela Lugosi y su contrapartida hispana
▪ 267. El bueno, el feo y el malo: por un puñado de oro
▪ 266. Cuando Verne ríe: Una fantasía del doctor Ox
▪ 265. Recordando a Elliott Gould: La máscara de acero y Testigo silencioso
▪ 264. Horror cósmico en la Antártida: de ¿Quién hay ahí? a La cosa
▪ 263. El silencio del mar o la dignidad de un enemigo
▪ 262. Los Héroes Más Poderosos de la Tierra en el cine: Los Vengadores y Vengadores: La era de Ultron
▪ 261. Recorrido por los capítulos de Las Ciudades Oscuras (II)
▪ 260. Tratado sobre la soledad cósmica en el tiempo y en el espacio: Interstellar
▪ 259. Recorrido por los capítulos de Las Ciudades Oscuras (I)
▪ 258. Arthur Machen: esa apariencia que llamamos realidad
▪ 257. Las Ciudades Oscuras: urbes que aguardan en un sueño
▪ 256. John Wyndham en el cine: de Los cucos de Midwich a El pueblo de los malditos
▪ 255. Los hijos del capitán Grant o la quintaesencia de Julio Verne
▪ 254. Tres westerns con ciudad fantasma
▪ 253. Con la muerte en los talones: compendio distendido de Hitchcock… o no tan distendido
▪ 252. El crimen como ejercicio de superioridad intelectual: La soga e Impulso criminal
▪ 251. Hitchcock, el gran manipulador del star-system
▪ 250. Hello, Dolly!, la película que amaba Wall-E
▪ 249. Doctor Zhivago: la derrota de la sensibilidad en tiempos de revolucion
▪ 248. El fantasma de las balas de oro, una aventura del teniente Blueberry
▪ 247. El buscavidas: Eddie Relámpago reta al Gordo de Minnesota
▪ 246. La leyenda del Preste Juan
▪ 245. Cartas a mi amada y Jennie: en busca de la mujer-espejismo
▪ 244. El pulp de aventuras en el medievo oriental
▪ 243. Lawrence de Arabia: sueños de arena y gloria
▪ 242. El fin de una guerra y el principio de otra, por Alexander Lernet-Holenia
▪ 241. True Detective: luz y oscuridad en el bayou
▪ 240. Spiderman era uno de los nuestros
▪ 239. Versátil Woody Allen: de Blue Jasmine a Magia a la luz de la luna
▪ 238. Moby Dick, de John Huston: el capitán Ahab desafía a Dios
▪ 237. Moby Dick, antinovela de aventuras
▪ 236. Un cuestionario literario para comenzar el año
▪ 235. El espectáculo y la Biblia: de Los diez mandamientos a Exodus
▪ 234. El Hobbit: La batalla de los Cinco Ejércitos. Tolkien, descansa ya en paz
▪ 233. Odiada/amada Inglaterra en la obra de Julio Verne
▪ 232. Sherlock, año tres
▪ 231. Minority Report y La guerra de los mundos: Spielberg y Cruise no combinan bien
▪ 230. Tres (cuatro) magos de la animación en La Casa Encendida: Starewitch, Svankmajer y los hermanos Quay
▪ 229. Los monstruos del Id estaban en el planeta prohibido
▪ 228. De robots de cine y otras inteligencias artificiales
▪ 227. Retorno al pasado o el hombre que no podía escapar
▪ 226. El melancólico adiós de Stefan Zweig
▪ 225. Dos discutibles clásicos del cine negro: El halcón maltés y Perdición
▪ 224. La desdicha de los nibelungos (IV): el díptico de Fritz Lang
▪ 223. Los mundos perdidos de Clark Ashton Smith
▪ 222. La desdicha de los nibelungos (III): la tetralogía de Wagner
▪ 221. Walt Simonson reformula la épica en El poderoso Thor
▪ 220. La desdicha de los nibelungos (II): el cantar medieval
▪ 219. ¿Quién recuerda El vuelo de los dragones?
▪ 218. La desdicha de los nibelungos (I): las fuentes escandinavas
▪ 217. La India milenaria, un sueño occidental
▪ 216. La fiera de mi niña: ¿comedia… o tragedia?
▪ 215. El juicio de los Celestiales: de Erich von Daniken a Wagner
▪ 214. La herencia Valdemar: en España también invocamos a Cthulhu
▪ 213. Guillermo Brown el travieso, el proscrito, el genial
▪ 212. Solo ante el peligro: ¿por qué nadie ayuda a Gary Cooper?
▪ 211. Dos ultimátums a la Tierra
▪ 210. Centauros del desierto o la puerta que se cierra
▪ 209. Los náufragos del tiempo de Stanislaw Lem y el futuro virtual del cine
▪ 208. Casas perversas: The Haunting vs La leyenda de la mansión del infierno (II)
▪ 207. Casas perversas: The Haunting vs La leyenda de la mansión del infierno (I)
▪ 206. Metrópolis, de Ferenc Karinthy: pesadilla para un urbanita
▪ 205. Los grandes musicales de la Metro
▪ 204. La Saga de Korvac: cuando Los Vengadores murieron
▪ 203. El último caso de miss Marple y de Hércules Poirot
▪ 202. Los “verdaderos” Guardianes de la Galaxia
▪ 201. Versiones singulares de El doctor Jekyll y Mr. Hyde
▪ 200. Dos años, doscientos artículos
▪ 199. Dos veces Moonfleet, por John Meade Falkner y Fritz Lang
▪ 198. Stewart Granger, el aventurero de las sienes plateadas
▪ 197. El tercer hombre: novela barata y tragedia en la Viena de posguerra
▪ 196. Robert Louis Stevenson en los Mares del Sur
▪ 195. Las mil y una noches en Londres, por Stevenson
▪ 194. Cuando Maléfica se volvió benéfica
▪ 193. Stevenson, el escocés errante
▪ 192. Walt Disney (IV). La entrañable etapa final de una carrera
▪ 191. Walt Disney (III). Las grandes obras maestras
▪ 190. Publico en Delirio nº 13 una reseña sobre El pueblo de los malditos
▪ 189. Walt Disney (II). Los 40, años inciertos
▪ 188. Walt Disney (I). Apertura con Blancanieves y Pinocho
▪ 187. El exorcista: ¿una cumbre del horror… o tan solo un horror?
▪ 186. Reivindicación de las historias para “niños”
▪ 185. La Patrulla-X en días del futuro pasado
▪ 184. Antes de Star Wars fue La fortaleza escondida
▪ 183. El castillo ambulante: la vida después de Chihiro
▪ 182. American History X o la mirada equivocada
▪ 181. Sed de mal o la irritante genialidad de Orson Welles
▪ 180. La noche a través del espejo: alcohol, crímenes y Alicia en el País de las Maravillas
▪ 179. El viento se levanta: Hayao Miyazaki se despide en voz baja del cine
▪ 178. Beau Geste: un entierro vikingo en el infierno
▪ 177. The Amazing Spider-Man: el viejo/nuevo lanzarredes
▪ 176. El país de los muertos se llama Marienbad
▪ 175. Nicky, la aprendiz de bruja o el doloroso camino hacia la madurez
▪ 174. Dos películas, dos caras de Billy Wilder: El apartamento y Uno, dos, tres
▪ 173. El Capitán América en el cine: El primer Vengador y El Soldado de Invierno
▪ 172. Ritual y Wicker Man: antes y después de El hombre de mimbre
▪ 171. Jack Kirby, creador de universos
▪ 170. Lo que queda de Tim Burton: Eduardo Manostijeras y Big Fish
▪ 169. El hombre de mimbre: puritanismo contra neopaganismo
▪ 168. El detective Kafka, los anarquistas y el Dr. Murnau
▪ 167. El proceso, un viaje al corazón de la culpa
▪ 166. Woody Allen y la nostalgia: La rosa púrpura del Cairo y Días de radio
▪ 165. Siempre se vuelve a Casablanca
▪ 164. Venecia, un escenario para la muerte
▪ 163. Los westerns de Anthony Mann y James Stewart
▪ 162. La escisión de personalidad en El increíble Hulk
▪ 161. La caída del imperio romano: ¿una superproducción intimista?
▪ 160. Alan Davis y su obra maestra truncada, ClanDestine
▪ 159. De Mary Poppins a A la búsqueda de Mr. Banks
▪ 158. Diez actores de cabecera
▪ 157. Caballo de batalla, una fábula sobre la guerra
▪ 156. El truco final y Origen: dos viajes en la montaña rusa con Christopher Nolan
▪ 155. Furia de titanes, o el Kraken siempre ataca dos veces
▪ 154. Máscara, antología de relatos inéditos de Stanislaw Lem
▪ 153. Sherlock, segunda temporada: el Canon revitalizado
▪ 152. La vida secreta de Walter Mitty, o los sueños que hay que vivir
▪ 151. Historias para época navideña: Mujercitas y Ben-Hur
▪ 150. Batman y la trilogía del Caballero Oscuro (II)
▪ 149. Batman y la trilogía del Caballero Oscuro (I)
▪ 148. Tintín, de Spielberg: entre el asombro y la irritación
▪ 147. Sherlock Holmes en el siglo XXI
▪ 146. El Hobbit: La Desolación de Smaug, el chicle sigue estirándose
▪ 145. Remedios Varo o la pintura como alquimia
▪ 144. Los nombres muertos: Lovecraft en busca del Necronomicon
▪ 143. Claudius Bombarnac de Fórcola, una edición mayor de un Verne menor
▪ 142. A vueltas con Blade Runner (III): el futuro parece ayer
▪ 141. A vueltas con Blade Runner (II): humanidad y divinidad
▪ 140. A vueltas con Blade Runner (I): sueños, androides y ovejas eléctricas
▪ 139. El fantasma y la senora Muir, o la soledad de unas alfombras limpias
▪ 138. Lovecraft, biografía y autobiografía
▪ 137. Regreso a Fantasía: La historia interminable en el cine
▪ 136. Tres versiones siniestras de Caperucita y el lobo: de El cebo a El juramento
▪ 135. El dios del trueno en el cine: Thor y Thor. El mundo oscuro
▪ 134. Mundos virtuales más allá de Matrix
▪ 133. Tiburón: no confundir el clasicismo con los tópicos
▪ 132. Charlton Heston, labrado en piedra
▪ 131. En las montañas de la locura, de Lovecraft: el horror se esconde en la Antártida
▪ 130. Un juvenil pastiche lovecraftiano: El habitante del lago, de Ramsey Campbell
▪ 129. Mujeres de carácter en el western: Encubridora y Johnny Guitar
▪ 128. Las memorias de Elias Canetti
▪ 127. Taxi Driver : presunto viaje al corazón del infierno urbano
▪ 126. El poderoso Thor : los dioses nórdicos convertidos en superhéroes
▪ 125. Las dos muertes en Venecia, de Thomas Mann a Luchino Visconti
▪ 124. Salvar al soldado Ryan: ¿denuncia del absurdo de la guerra o apología del buen soldado?
▪ 123. El doblaje: ¿arte o mímesis?
▪ 122. Vencedores o vencidos: jueces que aceptan ser verdugos
▪ 121. Charles Bronson en el cine de género europeo
▪ 120. La vida privada de Sherlock Holmes: el detective, la espía y el monstruo
▪ 119. Dos versiones de El rey Lear, desde la URSS y Japón
▪ 118. Japón en negro, por Akira Kurosawa
▪ 117. Doktor Faustus, de Thomas Mann: ¿puede explicarse el alma de un pueblo?
▪ 116. Un pasado para Lobezno (III)
▪ 115. Un pasado para Lobezno (II)
▪ 114. Un pasado para Lobezno (I)
▪ 113. El mito literario de Fausto
▪ 112. La juguetería errante, una aventura oxoniense
▪ 111. Anatomía de un asesinato o los múltiples matices de la verdad
▪ 110. La segunda trilogía Star Wars (III): La venganza de los Sith
▪ 109. La segunda trilogía Star Wars (II): El ataque de los clones
▪ 108. La segunda trilogía Star Wars (I): La amenaza fantasma
▪ 107. A propósito de La mejor oferta: las películas de Giuseppe Tornatore
▪ 106. La primera trilogía Star Wars (III): El retorno del Jedi
▪ 105. La primera trilogía Star Wars (II): El imperio contraataca
▪ 104. La primera trilogía Star Wars (I): La guerra de las galaxias
▪ 103. Descubrimiento de Valeri Briúsov
▪ 102. Vernon Lee, la voz maléfica
▪ 101. El regreso de los tripulantes de la Enterprise
▪ 100. El Hombre de Acero: demasiado (super)ruido para tan pocas nueces
▪ 99. Otra vuelta de tuerca a Henry James: ¡Suspense! (II)
▪ 98. Otra vuelta de tuerca a Henry James: ¡Suspense! (I)
▪ 97. Superman Returns o la película más “molesta” del Hombre de Acero
▪ 96. Inteligencia Artificial: el niño-robot que quería ser Pinocho
▪ 95. La vida en un hilo: declaración de principios de un hedonista en la España de Franco
▪ 94. El hombre tranquilo: el paraíso estaba en Innisfree
▪ 93. De 1997 a 2013: el Serpiente al rescate en Nueva York y L.A.
▪ 92. Wall-E, el robot que amaba Hello, Dolly
▪ 91. El Hombre de Hierro en el cine: recorrido por los tres Iron Man
▪ 90. Cuentos de Stanislaw Lem (II): el viajero estelar Ijon Tichy
▪ 89. Cuentos de Stanislaw Lem (I): Fábulas de robots y Ciberíada
▪ 88. El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald a Baz Luhrmann
▪ 87. Dos viajes en cine al centro de la Tierra, desde Hollywood y… España
▪ 86. Clint Eastwood, el humanista: Poder absoluto, Million Dollar Baby y Gran Torino
▪ 85. Pantera Negra en los años 70: ¿espejo deforme o héroe inmaculado?
▪ 84. Dos fábulas berlanguianas: Novio a la vista y Los jueves, milagro
▪ 83. Ivanhoe, el más noble caballero del mundo, en la Metro Goldwyn Mayer
▪ 82. La Atlántida en medio del Sahara, según Pierre Benoit
▪ 81. Robin y Marian o los héroes cansados de la Alegre Inglaterra
▪ 80. Paz en la tierra, fábulas de robots según Stanislaw Lem
▪ 79. Semilla de maldad. Cómo dar clase en la jungla de pizarras
▪ 78. Enemigo a las puertas: duelo de totalitarismos en Stalingrado
▪ 77. Delicatessen y La ciudad de los niños perdidos, dos fantasías distópicas de Jeunet y Caro
▪ 76. La saga Alien (IV). Prometheus, o los dioses salvajes
▪ 75. La saga Alien (III). Del cómic al videojuego
▪ 74. El último emperador o la más banal pompa y circunstancia
▪ 73. La saga Alien (II). Solos en el inmenso espacio exterior
▪ 72. La saga Alien (I). En el espacio nadie puede oír tus gritos
▪ 71. Los siete locos, de Roberto Arlt: un viaje al infierno de la degradación
▪ 70. Los vikingos: tragedia griega en los mares nórdicos
▪ 69. Retorno apasionado a la isla de Morel
▪ 68. Carlos Aguilar publica Mario Bava
▪ 67. Viajes al reino del fabuloso mago de Oz (II)
▪ 66. Viajes al reino del fabuloso mago de Oz (I)
▪ 65. La invención de Morel o la eternidad rotativa
▪ 64. El mundo en sus manos: un barco, una chica y el mar infinito
▪ 63. Make and Remake: de La jetée a Doce monos
▪ 62. Nicolás y Alejandra: la Revolución vista por los zares
▪ 61. Philip Marlowe en el cine negro de los 40 (II)
▪ 60. Philip Marlowe en el cine negro de los 40 (I)
▪ 59. El hombre que fue a olvidar su amor en el fin del mundo
▪ 58. El último Woody Allen: ¿un vendido a las subvenciones europeas o un pesimista sin remisión?
▪ 57. Drácula (1979): el Señor de la Noche se enamora
▪ 56. Bram Stoker y el Drácula que todo lo empezó
▪ 55. The Artist, Blancanieves y Tabú: ¿vuelve el cine mudo?
▪ 54. V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
▪ 53. El más noble aventurero del aire: Porco Rosso
▪ 52. El “otro” Django
▪ 51. Cómo unir el crepúsculo de Roma con la leyenda artúrica: El rey Arturo y La última legión
▪ 50. El cazador: el dolor nos hace humanos
▪ 49. Breve reseña de actualidad: The Master, Lincoln, Django desencadenado
▪ 48. The Rover: el crepúsculo del aventurero
▪ 47. Drácula de Bram Stoker, o cómo el Señor de la Noche se hizo bebedor de absenta
▪ 46. El callejón de las almas perdidas: ascenso y caída del Gran Stanton
▪ 45. John Carter en un Marte digital
▪ 44. Memorables amnésicos
▪ 43. John Carter de Marte, el primer héroe pulp
▪ 42. Veracruz: dos cabalgan juntos
▪ 41. El Señor de los Anillos: de J.R.R. Tolkien a Peter Jackson (III)
▪ 40. El Señor de los Anillos: de J.R.R. Tolkien a Peter Jackson (II)
▪ 39. El Señor de los Anillos: de J.R.R. Tolkien a Peter Jackson (I)
▪ 38. Estamos en Nochebuena, luego… ¡Qué bello es vivir!
▪ 37. Viñetas vampíricas: La tumba de Drácula
▪ 36. El hobbit: Peter Jackson “repite” El Señor de los Anillos
▪ 35. El castillo de Cagliostro: la princesa y el ladrón de guante blanco
▪ 34. El hombre que de verdad mató a Liberty Valance
▪ 33. La historia interminable, una gran oportunidad perdida
▪ 32. Viaje al centro de la Tierra: Facilis descensus Averni
▪ 31. Australia terrible (II): Walkabout
▪ 30. Gattaca: no hay gen para el espíritu humano
▪ 29. Un anarquista en el fin del mundo: Los náufragos del Jonathan
▪ 28. Australia terrible (I): Picnic en Hanging Rock
▪ 27. El milagro de Ana Sulllivan: la llave del mundo está en las palabras
▪ 26. Las aventuras del capitán Hatteras: hacia el norte, siempre hacia el norte
▪ 25. Excalibur : una espada, una tierra, un rey
▪ 24. Génesis de la leyenda artúrica
▪ 23. James Bond, el caballero oscuro: Skyfall
▪ 22. American Presidents
▪ 21. El rostro impenetrable, romanticismo alemán en ambiente western
▪ 20. Julio Verne, hacedor de lectores
▪ 19. Primeras palabras de una novela: la mejor ancla para atrapar a un lector
▪ 18. Moebius. ¿Dónde está el tren 86?
▪ 17. Emilio Salgari, escritor pulp antes del pulp
▪ 16. El mayor embustero del mundo: el barón de Munchausen (II)
▪ 15. El mayor embustero del mundo: el barón de Munchausen (I)
▪ 14. Conan el bárbaro, del pulp a los fotogramas (II)
▪ 13. El sexto sentido: un “clásico” que ha envejecido muy pronto
▪ 12. Sucesos en la IV fase: …y las hormigas dominarán al hombre
▪ 11. Conan el bárbaro, del pulp a los fotogramas (I)
▪ 10. En Viena, hacia 1900: Carta de una desconocida
▪ 9. Alicia en el País de las Maravillas y el cine (III)
▪ 8. Sherlock Holmes descubre el amor
▪ 7. Alicia en el País de las Maravillas y el cine (II)
▪ 6. El papa apócrifo y el falso barón
▪ 5. Alicia en el País de las Maravillas y el cine (I)
▪ 4. Vértigo en París, durante la II Guerra Mundial
▪ 3. El hombre que viajaba a través del tiempo
▪ 2. Henry James en una Venecia de forillos: de Los papeles de Aspern a Viviendo el pasado