-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.018.718 visitas
Archivo de la categoría: Homonosapiens
En Homonosapiens: La Trilogía de la Fundación
En Homonosapiens: La Trilogía de la Fundación La revista digital Homonosapiens ha estado publicando en estas últimas semanas un interesantísimo dossier sobre la figura de Isaac Asimov, el autor de ciencia-ficción cuya centenario se celebra este mismo año 2020, que … Seguir leyendo
Publicado en Homonosapiens, Isaac Asimov
Etiquetado ciencia ficción clásica, Homonosapiens, Isaac Asimov, Trilogía de la Fundación
2 comentarios
En Homonosapiens: Los superhéroes, la mitología del siglo XX
En el campo del tebeo de superhéroes (casi iba a decir del tebeo en general) tengo comprobado, desde hace mucho tiempo, lo difícil que es convencer de sus posibilidades artísticas e intelectuales a aquellos que nunca han entrado en él. … Seguir leyendo
Publicado en Homonosapiens, Superhéroes Marvel
Etiquetado el superhéroe y la mitología, Homonosapiens, mitos y superhéroes
Deja un comentario
En Homonosapiens: La realidad manipulada en Philip K. Dick
La revista digital Homonosapiens acaba de iniciar un nuevo dossier bajo el título de Realidad y apariencia, dualidad de «de carácter ontológico y gnoseológico, es decir, de algo que afecta tanto a las cosas como al conocimiento», señala nuestro compañero … Seguir leyendo
En Homonosapiens: Los dos suicidios de Drieu la Rochelle
Después del buen sabor de boca que nos dejó, en primavera, el dossier que realizamos para celebrar el segundo centenario de la publicación de Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, la revista digital Homonosapiens se lanza a un … Seguir leyendo
Publicado en Homonosapiens
Etiquetado Drieu la Rochelle, El fuego fatuo, Literatura y fascismo, ocupación francesa
Deja un comentario
En Homonosapiens: Recuerda, un ensueño del inconsciente
En Homonosapiens: Recuerda, un ensueño del inconsciente Hace ya muchos años (debía de tener yo nueve o diez), subí una tarde a mi casa después de haber estado jugando en la calle. Puse la tele y descubrí que estaban emitiendo … Seguir leyendo
Publicado en Alfred Hitchcock, Homonosapiens
Etiquetado Alfred Hitchcock, Gregory Peck, peliculas sobre amnesia, Recuerda
3 comentarios
En Homonosapiens: Frankenstein según Kenneth Branagh
La novela de Mary Shelley El ciclo Karloff-Universal En Homonosapiens: Frankenstein según Kenneth Branagh Coincidiendo con el bicentenario de la publicación de la primera edición de Frankenstein o el moderno Prometeo, la revista digital Homonosapiens ha realizado un dossier que … Seguir leyendo
Publicado en Dossier Frankenstein, Homonosapiens
Etiquetado Frankenstein Mary Shelley, Kenneth Branagh, romanticismo en cine
7 comentarios
En Homonosapiens: Soledad femenina y paranoia urbana en Polanski
El quimérico inquilino En Homonosapiens: Soledad femenina y paranoia urbana en Polanski Sin lugar a dudas, una de las figuras más interesantes del cine moderno es la del polaco (nacionalizado francés) Roman Polanski, un hombre cuya carrera se extiende (todavía … Seguir leyendo
Publicado en Homonosapiens
Etiquetado El quimérico inquilino, La semilla del diablo, paranoia urbana, Repulsión Polanski, Roman Polanski
6 comentarios
En Homonosapiens: La Revolución Rusa vista por Hollywood
La Revolución y Eisenstein Doctor Zhivago Nicolás y Alejandra En Homonosapiens: La Revolución Rusa vista por Hollywood Ahora que se acaba de celebrar el centenario de uno de los acontecimientos políticos fundamentales de la historia contemporánea, la Revolución Rusa, … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia, Homonosapiens, Rusia
Etiquetado Anastasia, Eisenstein Potemkin, La última orden Sternberg, La Revolución Rusa en Hollywood, Nicolás y Alejandra, Rojos Reds
2 comentarios
En Homonosapiens: Más cine-jazz
En Homonosapiens: Más cine-jazz Publico en la revista digital Homonosapiens un nuevo artículo sobre un tema sobre el que ya escribí meses atrás, en el mismo espacio, bajo el título de La vida es jazz, y el jazz es cine, … Seguir leyendo
Publicado en Homonosapiens
Etiquetado Acordes y desacuerdos, Alrededor de la medianoche, Bird, Cine y jazz, El trompetista Kirk Douglas, Young Man With a Horn
Deja un comentario
En Homonosapiens: Enoch Soames, el hombre que quiso saber si sería inmortal
En Homonosapiens: Enoch Soames, el hombre que quiso saber si sería inmortal Incontables son los hombres y mujeres que han intentado triunfar en la literatura; pocos, en comparación, quienes lo han conseguido, y todavía menos los que han resistido la … Seguir leyendo
Publicado en Fausto, Homonosapiens
Etiquetado Enoch Soames, Max Beerbohm, mito de Fausto, Roberto Bolaño cuento perfecto
Deja un comentario
En Homonosapiens: Algunas frases memorables del cine
En Homonosapiens: Algunas frases memorables del cine Publico en la revista digital Homonosapiens un artículo con el que, además, saldo una pequeña «deuda» que tenía desde hace varios meses. La autora del estupendo blog Barrilete cósmico me había incluido en … Seguir leyendo
En Homonosapiens: La vida es jazz, y el jazz es cine
En Homonosapiens: La vida es jazz, y el jazz es cine Acabo de publicar en la revista digital Homonosapiens un artículo en el que abordo dos películas muy próximas en el tiempo, con notables vasos comunicantes entre las dos, que … Seguir leyendo
En Homonosapiens: En Navidad, siempre, ¡Qué bello es vivir!
En Homonosapiens: En Navidad, siempre, ¡Qué bello es vivir! En algún momento de estas fechas, y en alguno de los múltiples canales televisivos que hoy nos saturan, habrán emitido, o estarán a punto de hacerlo, el clásico navideño por excelencia, … Seguir leyendo
Publicado en Homonosapiens
Etiquetado Cine y Navidad, Frank Capra, James Stewart, Qué bello es vivir
4 comentarios
En Homonosapiens: El primer emperador de China, de Borges a Zhang Yimou
El primer emperador de China, de Borges a Zhang Yimou Mi interés por la China antigua seguramente tiene muchas fuentes: una vieja serie de mi infancia, La frontera azul, que hizo furor entre la chiquillería que había crecido con las … Seguir leyendo
Publicado en Borges, Homonosapiens
Etiquetado Hero, Jorge Luis Borges, La muralla y los libros, Zhang Yimou
Deja un comentario