-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.014.892 visitas
Archivo de la categoría: Tiempo de aventura
A través del desierto, de Karl May: Old Shatterhand en tierras del Islam
La saga del Oeste Un joven alemán recorre tierras muy lejanas de su hogar, viviendo toda clase de aventuras mientras atraviesa desiertos, cruza llanuras y remonta ríos. Se llama Karl, pero todos lo conocen por un sonoro apelativo cuyo eco … Seguir leyendo
Publicado en Tiempo de aventura
Etiquetado A través del desierto, Kara Ben Nemsi, Karl May, Old Shatterhand
Deja un comentario
En el corazón de las tinieblas está el apocalipsis
La novela de Conrad La película de Coppola Desde la misma belleza polisémica de su título, El corazón de las tinieblas supone uno de los títulos más fascinantes, misteriosos y embriagadores que ha dado la literatura de aventuras. Es posible … Seguir leyendo
El mito de Robin Hood en tres actores
Supongo que a estas alturas importa poco si el héroe justiciero conocido hoy como Robin Hood tuvo existencia real o no. El registro histórico señala que el personaje puede basarse en algún tipo que vivió mucho después del momento que … Seguir leyendo
Los tres mosqueteros en la Metro: cuando D’Artagnan fue un bailarín
Debo a tres películas el haber considerado durante muchos años (y seguir haciéndolo todavía, en cierto modo) como la quintaesencia del cine de aventuras los films de espadachines en Technicolor y de la Metro (en mi caso, además, con el … Seguir leyendo
Clásicos en blanco y negro de la aventura en el mar
El mar parece demandar el color como el cielo las nubes. Y buena parte de las películas de aventuras marinas que se nos vienen a la cabeza en el acto restallan, en efecto, de vigoroso color: El cisne negro, La … Seguir leyendo
Publicado en Tiempo de aventura
Etiquetado Edward G. Robinson, El demonio del mar, El lobo de mar, Jack London, Lobo Larsen, Richard Widmark
2 comentarios
Burt Lancaster, aventurero y acróbata
Debutante en el cine, directamente con rango de protagonista, con Forajidos, en 1946, solo dos años después Burt Lancaster ya daba pruebas de su enorme ambición al formar su propia compañía de producción junto a su amigo y agente Harold … Seguir leyendo
Publicado en Actores, Aventura, Jacques Tourneur, Tiempo de aventura
Etiquetado Burt Lancaster, El halcón y la flecha, El temible burlón, Nick Cravat, Su Majestad de los mares del sur
6 comentarios
El hombre que pudo reinar: Huston, pálida sombra de Kipling
El cine, arte vampírico por excelencia, hace que al nombrar El hombre que pudo reinar no pensemos, ante todo, en su creador, el gran escritor Rudyard Kipling, sino en Michael Caine y Sean Connery con casacas rojas rodeados por una … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Tiempo de aventura
Etiquetado El hombre que pudo reinar, John Huston, Kafiristán, Michael Caine, Rudyard Kipling, Sean Connery
8 comentarios
Un hombre, una mujer, una guerra: de La Reina de África a Sólo Dios lo sabe
La guerra mundial, en un exótico rincón tropical muy alejado de Europa. Un hombre, más bien cínico y materialista, y una mujer de profundas convicciones religiosas, se ven obligados a convivir mientras hacen frente al enemigo, convivencia de la que, … Seguir leyendo
Publicado en Tiempo de aventura
Etiquetado C. S. Forester, Humphrey Bogart, John Huston, La Reina de África, Solo Dios lo sabe
6 comentarios
Moby Dick, de John Huston: el capitán Ahab desafía a Dios
M. D. libro M. D. cine Después de todo lo que he señalado en mi comentario sobre la novela, ¿puede pensarse que haya libro más inadaptable para el cine que Moby Dick, salvo haciendo lo mismo que las versiones para … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Tiempo de aventura
Etiquetado capitán Ahab, caza de ballenas, Gregory Peck, Herman Melville, John Huston, Moby Dick, Ray Bradbury
9 comentarios
Moby Dick, antinovela de aventuras
M. D. libro M. D. cine Como bien se sabe, Moby Dick es la historia de la caza de una ballena (en concreto, de un cachalote); pero como también se sabe, es mucho más. Su autor fue un escritor de … Seguir leyendo
Publicado en Tiempo de aventura
Etiquetado capitán Ahab, caza de ballenas, Herman Meville, Moby Dick
13 comentarios
La India milenaria, un sueño occidental
Lo sé. Como profesor de geografía e historia, a la hora de pensar en la India, ante todo tendrían que venírseme a la cabeza su renta per cápita, las claves de su condición de potencia emergente o las tensiones sociales … Seguir leyendo
Dos veces Moonfleet, por John Meade Falkner y Fritz Lang
Un niño que acaba de quedar huérfano y a quien su madre envía en busca de un amigo. Un aventurero sin escrúpulos que se mueve entre una nobleza corrompida y unos lugareños sucios y desconfiados que viven del contrabando. Un … Seguir leyendo
Stewart Granger, el aventurero de las sienes plateadas
John Wayne es el western. Cary Grant, la comedia. Christopher Lee, el terror. Hay actores cuyo rostro enseguida nos conduce a un género concreto, por mucho que no fuera el único que frecuentasen. Para mí, el rostro de la aventura … Seguir leyendo
Stevenson, el escocés errante
Dicen que cuando murió Ernst Lubitsch, en su momento uno de los directores univer-salmente más respetados de Hollywood, dos de sus compañeros, también grandes, William Wyler y Billy Wilder, salieron juntos del cementerio donde le habían rendido el último adiós. … Seguir leyendo
Publicado en Autores, R. L. Stevenson, Tiempo de aventura
Etiquetado Bajamar, Fernando Savater, Henry James, Jekyll y Hyde, La isla del tesoro, R. L. Stevenson, Vailima
4 comentarios