-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.017.889 visitas
Archivo de la categoría: Raras y singulares
El quimérico inquilino o la parábola del hombre insignificante
Repulsión-La semilla del diablo Le locataire chimérique o El quimérico inquilino —es curioso que Roman Polanski, al adaptar el libro al cine, le hurtara el adjetivo (Le locataire), tal vez para ahorrar cualquier tipo de expectativa previa sobre su personaje, … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado El quimérico inquilino, Le locataire, Roman Polanski, Topor El quimérico inquilino
4 comentarios
El sanatorio de la clepsidra o el lugar donde el tiempo es de segunda mano
Conforme voy acumulando años, me doy cuenta de que el tema fundamental del arte (del ser humano) es el paso del tiempo: ese ídolo, ese tirano, ese tormento. Burlar al tiempo siempre será la mayor aspiración de la humanidad. Conjurarlo, … Seguir leyendo
Muertos y enterrados o el cuento de los zombis existenciales
Sin la menor duda, La noche de los muertos vivientes (1968), de George A. Romero es el film que cambió para siempre la figura del zombi, dándole desde entonces su iconográfica imagen de monstruo putrefacto y tambaleante, sin más objeto … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado Dead & Buried, Gary Sherman, James Farentino, Muertos y enterrados, Yo anduve con un zombi, zombis
4 comentarios
Vida para Ruth: cine de denuncia admirablemente ecuánime
Una niña de 8 años, Ruth, ingresa en un hospital después de sufrir un fuerte golpe en la playa, contra una roca. Ha sufrido una grave pérdida de sangre, por lo que necesita una transfusión, pero su padre se niega … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado Basil Dearden, Patrick MacGoohan, Vida para Ruth
2 comentarios
Carretera perdida y Mulholland Drive: ¿quién entiende a David Lynch?
Desde el mismo inicio de su carrera, el nombre de David Lynch se ha visto asociado al concepto de delirio. Se lo ha ganado a pulso, desde luego. A pesar de que su filmografía incluye un par de títulos «accesibles» … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado Carretera perdida, David Lynch, Mulholland Drive, Twin Peaks
12 comentarios
Han raptado a Bunny Lake, pero… ¿existe Bunny?
Al cartel que figura junto a estas líneas debo mi descubrimiento de la memorable película que es El rapto de Bunny Lake (1965), realización de la que, a pesar de venir firmada por el gran Otto Preminger, nada conocía. Un … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado Bunny Lake Is Missing, Carol Lynley, El rapto de Bunny Lake, Keir Dullea, Otto Preminger
2 comentarios
Stalker, de los hermanos Strugatski a Andrei Tarkovski
Es sintomático que, en casi todos los países sometidos durante el siglo XX al totalitarismo comunista floreciera el cultivo de la fantasía, en la literatura y en el cine. Es lógico: la intelligentsia crítica (y en este caso, además, política) … Seguir leyendo
Corredor sin retorno: a quien los dioses quieren destruir…
Corredor sin retorno (1963) comienza con una frase que dice: A quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco, que se atribuye a Eurípides e incluso está fechada (425 a. C.), pero que parece que es apócrifa de este … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado Constance Towers, Corredor sin retorno, Eurípides a quien los dioses, La locura en el cine, Samuel Fuller
2 comentarios
Recordando a Elliott Gould: La máscara de acero y Testigo silencioso
Debo al gran Carlos Aguilar y su Guía del Cine el haberme puesto sobre la pista de un par de películas tan poco conocidas como atractivas, La máscara de acero (1973) y Testigo silencioso (1978), las cuales me revelaron a … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado ¿Quién? Algys Budrys, cine de espionaje, Elliott Gould, La máscara de acero, Testigo silencioso
Deja un comentario
El país de los muertos se llama Marienbad
En el escenario de un elegante balneario situado quién sabe dónde, un hombre asedia a una mujer día y noche con el mismo relato: ambos vivieron una historia de amor el año anterior (tal vez en aquel mismo hotel, tal … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado Alain Resnais, Alain Robbe-Grillet, Delphine Seyrig, El año pasado en Marienbad, La invención de Morel
2 comentarios
El hombre de mimbre: puritanismo contra neopaganismo
The Wicker Man —titulada en sus ediciones en formato doméstico El hombre de mimbre— es el nombre de una película de 1973 que constituye el clásico título que en su momento se convierte en un gran fracaso de taquilla (remarcado … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado Anthony Shaffer, Christopher Lee, El hombre de mimbre, Nuada, Robin Hardy, The Wicker Man
3 comentarios
Australia terrible (I): Picnic en Hanging Rock
Al cine debo la firme sensación de que hay pocos lugares más inquietantes sobre la tierra que Australia. Ese enorme continente, pródigo en espacios vacíos, cuya densidad de población no llega a los tres habitantes por km2, ha acabado encarnando … Seguir leyendo
Publicado en Peter Weir, Raras y singulares
Etiquetado Hanging Rock, Impedimenta, Peter Weir, Picnic en Hanging Rock, Zamphir
2 comentarios
Moebius. ¿Dónde está el tren 86?
Un tren del metro de Buenos Aires, el 86, se ha desvanecido en el aire, para consternación del director del subterráneo, que teme la reacción de las fuerzas vivas de la ciudad; los días siguientes, suceden otros hechos residuales: las … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado A.J. Deutsch, cine fantástico abstracto, Gustavo Mosquera, Moebius
2 comentarios
Sucesos en la IV fase: …y las hormigas dominarán al hombre
[Este artículo ha sido reelaborado con posterioridad: enlace aquí] Diseñador gráfico conocido ante todo por sus famosos y magníficos títulos de crédito para Hitchcock, Preminger o Scorsese, Saul Bass rodó una única película, que en su momento careció de … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado Ken Middleham, Phase IV, Saul Bass, Sucesos en la IV fase
3 comentarios