-
Entradas recientes
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
- El moderno Prometeo: Frankenstein en la Hammer (II)
Archivos
- marzo 2023 (1)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (11)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.014.598 visitas
Archivo mensual: noviembre 2012
Un anarquista en el fin del mundo: Los náufragos del Jonathan
Julio Verne murió el 24 de marzo de 1905. Su obra, sin embargo, no iba a cerrarse en dicha fecha. El autor había dejado una serie de manuscritos, unos más o menos concluidos, otros en diverso estado de redacción. Su … Seguir leyendo
Publicado en Julio Verne
Etiquetado anarquismo, El ácrata de la Magallania, El faro del fin del mundo, Julio Verne, Kaw-djer, Los náufragos del Jonathan
3 comentarios
Australia terrible (I): Picnic en Hanging Rock
Al cine debo la firme sensación de que hay pocos lugares más inquietantes sobre la tierra que Australia. Ese enorme continente, pródigo en espacios vacíos, cuya densidad de población no llega a los tres habitantes por km2, ha acabado encarnando … Seguir leyendo
Publicado en Peter Weir, Raras y singulares
Etiquetado Hanging Rock, Impedimenta, Peter Weir, Picnic en Hanging Rock, Zamphir
2 comentarios
El milagro de Ana Sulllivan: la llave del mundo está en las palabras
The Miracle Worker («La hacedora de milagros») es el título de un guión para televisión que William Gibson escribió a partir de la autobiografía de Helen Keller, una figura muy conocida de la historia de la pedagogía y la lucha … Seguir leyendo
Publicado en Cine y educación
Etiquetado Anne Bancroft, Arthur Penn, El milagro de Ana Sullivan, Helen Keller, The Miracle Worker
1 Comentario
Las aventuras del capitán Hatteras: hacia el norte, siempre hacia el norte
Siempre me ha parecido incomprensible que Las aventuras del capitán Hatteras (1864-65) siga siendo el más ignorado de los grandes títulos de su autor: ni siquiera ha recibido el «honor» de una adaptación al cine, cuando obras más mediocres cuentan … Seguir leyendo
Publicado en Julio Verne
Etiquetado Capitán Hatteras, exploracion polar, Hetzel, Julio Verne, Viajes Extraordinarios
6 comentarios
Excalibur: una espada, una tierra, un rey
Sin lugar a dudas, Excalibur está concebida para resultar la definitiva versión cinematográfica de la leyenda artúrica, y por ello sus responsables la afrontaron con el ánimo de que el incondicional encontrara en ella cuanto se supone que debe estar. … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada
Etiquetado Arturo, Camelot, Excalibur, Helen Mirren, John Boorman, Lanzarote, Morgana, Nicol Williamson, Santo Grial, Thomas Malory
6 comentarios
Génesis de la leyenda artúrica
Estudié Historia Medieval en la universidad, y tan «rara» elección (fuimos sólo tres en mi promoción) se debió casi por completo a mi muy temprana fascinación por el mito artúrico. Quiero dedicar unos cuantos artículos del blog a este tema, … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada
Etiquetado Avalon, Carlos García Gual, Chretien de Troyes, Excalibur, Geoffrey de Monmouth, Nennio, Rey Arturo, Santo Grial, Tabla Redonda, Thomas Malory
1 Comentario
James Bond, el caballero oscuro: Skyfall
Quienes no frecuenten con persistencia la saga (ahora llamada «franquicia») de James Bond, sin duda se sorprenderán con Skyfall. Pues quien tenga presente, sobre todo, los films interpretados por Sean Connery, no digamos Roger Moore e incluso Pierce Brosnan, ¿qué … Seguir leyendo
Publicado en Espionaje
Etiquetado Daniel Craig, El caballero oscuro, James Bond, Judi Dench, Sam Mendes, Skyfall
6 comentarios
American Presidents
Los presidentes de «América» (o sea, Estados Unidos) siempre están de moda, pero en días como hoy, lógicamente, más. ¿Cuándo harán una película con Obama de protagonista? ¿La protagonizará Denzel Washington o le pillará ya mayor? De cualquier modo, ya … Seguir leyendo
Publicado en Miscelánea de cine
Etiquetado ficción política, Frankenheimer, Lumet, Preminger, Punto límite, Schaffner, Siete días de mayo, Tempestad sobre Washington, The Best Man
Deja un comentario
El rostro impenetrable, romanticismo alemán en ambiente western
La única película que dirigió Marlon Brando se erige hoy día como uno de los westerns más atípicos, raros y fascinantes de la historia del género. En España se lo conoce por un título sin duda memorable pero más bien … Seguir leyendo
Publicado en Territorio western
Etiquetado El rostro impenetrable, Marlon Brando, One Eyed Jacks
6 comentarios