-
Entradas recientes
- Andanzas y fábulas de Álvaro Cunqueiro
- Los viajes de Simbad el Marino en el cine clásico
- Algunas impresiones sobre James Joyce
- El noble escepticismo de El Coyote
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
Archivos
- junio 2023 (1)
- mayo 2023 (2)
- abril 2023 (1)
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (23)
- Aventura (9)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (11)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (3)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.051.785 visitas
Archivo de la categoría: Del libro a la pantalla
¿Era Lord Jim uno de los nuestros?
El corazón de las tinieblas El pirata/The Rover Publicada inicialmente en trece entregas en la famosa revista Blackwood’s Magazine, entre octubre de 1899 y noviembre de 1900, y finalmente en volumen en 1917, Lord Jim constituye tal vez la cima … Seguir leyendo
El fantasma y la señora Muir: un libro encantador, una película inolvidable
La película Dentro del vasto conjunto de adaptaciones cinematográficas, existe un número no desdeñable de películas que parten de historias que no han parecido preocupar a nadie: que nunca se mencionan cuando se habla de aquellas. Se trata de films … Seguir leyendo
Cuando Orson Welles era Dios (II): El cuarto mandamiento
Ciudadano Kane El cuarto mandamiento Sed de mal Campanadas a medianoche En su entrañable Diccionario de tópicos, lugares comunes e ideas recibidas, una sección de la revista Dirigido por… que publicó durante varios meses y en la que recogía, como … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Orson Welles
Etiquetado Booth Tarkington, El cuarto mandamiento, Joseph Cotten, Orson Welles, The Magnificent Ambersons
6 comentarios
El camino, entre ¡Qué verde era mi valle! y Guillermo Brown
Por mucho que yo sea un apasionado de la relectura, nunca creí que volviera a sacar El camino del fondo del estante en que lo dejé después de los lejanos días del bachillerato; es más, ni siquiera había leído ningún … Seguir leyendo
En Recuerda que has leído: Mujercitas
Acabo de publicar en el blog literario Recuerda que has leído un breve artículo sobre Mujercitas, ese clásico de la literatura «para niñas» que últimamente se reivindica bastante, sobre todo desde un punto de vista feminista. En él, intento señalar … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Recuerda que has leído
Etiquetado Mujercitas 2019, Mujercitas Greta Gerwig, Mujercitas Louisa May Alcott
9 comentarios
Tennessee Williams en el cine (II)
I II Si hay una obra de Tennessee Williams que está completamente invadida por lo biográfico hasta límites estremecedores es De repente, el último verano, pieza en un acto estrenada en el llamado Off-Broadway en enero de 1958. Si alguna … Seguir leyendo
Tennessee Williams en el cine (I)
Tengo a dos dramaturgos por dos de los más excelsos «guionistas» de la historia del cine. Con esto quiero señalar, obviamente, que sus obras —muchas y muy diferentes, pues ambos fueron considerablemente prolíficos— han dado pie a múltiples películas, cada … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla
Etiquetado Baby Doll, Elia Kazan, La gata sobre el tejado de zinc, La rosa tatuada, Tennessee Williams, Un tranvía llamado Deseo
2 comentarios
El nadador, de John Cheever a Burt Lancaster
(El presente artículo, convenientemente editado y ampliado, es una versión del publicado previamente en la revista digital Homonosapiens.) En las poco más de veinte páginas de su relato El nadador, el escritor estadounidense John Cheever creó la más imborrable alegoría … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla
Etiquetado Burt Lancaster, El nadador, Frank Perry, John Cheever
Deja un comentario
Miedos y fantasías masculinas: de Relato soñado a Eyes Wide Shut
El director Stanley Kubrick fue a despedirse del cine con una película cuyo título original, Eyes Wide Shut, se dejó sin traducir en las pantallas españolas. El cineasta no llegó a ver el estreno de este trabajo, pues murió a … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Mitteleuropa
Etiquetado Arthur Schnitzler, Eyes Wide Shut, fantasías masculinas, Relato soñado, Stanley Kubrick, Tom Cruise
2 comentarios
Tomates verdes fritos en el café de Idgie y Ruth
Tomates verdes fritos en el café de Whistle Stop es una novela publicada en 1987, con gran éxito, por la escritora Fannie Flagg —su nombre real es Patricia Neal, como la inolvidable protagonista de El manantial, siendo realmente curioso que … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla
Etiquetado Fannie Flagg, género Americana, Jessica Tandy, Tomates verdes fritos, Whistle Stop
5 comentarios
En Café Montaigne: Dos desayunos con Holly Golightly
Acabo de publicar en la revista digital Café Montaigne un artículo inspirado por mi viaje de este verano a Nueva York. Como suele sucederme, los paseos por un nuevo lugar y la enorme sugestión que me ha despertado Manhattan, me … Seguir leyendo
Publicado en Café Montaigne, Del libro a la pantalla
Etiquetado Audrey Hepburn, Desayuno con diamantes, Desayuno en Tiffany's Capote, Holly Golightly
Deja un comentario
En Recuerda que has leído: El hombre que cayó en la Tierra
Acabo de publicar en Recuerda que has leído una reseña sobre una de las novelas que más me ha sorprendido de los últimos tiempos, en buena medida porque no me esperaba su gran calidad. Se trata de El hombre que … Seguir leyendo
El mito del Fantasma de la Ópera (II)
I II Resulta de lo más curioso que la Universal, durante su dominio del cine de terror gótico durante los años 30, no se decidiera a realizar un remake de su gran éxito de 1925, y cuando por fin lo … Seguir leyendo
El mito del Fantasma de la Ópera (I)
I II Un rumor inunda los pasillos de la Ópera de París; los tramoyistas lo difunden, las bailarinas se estremecen, los nuevos directores no dan crédito a lo que confirman sus predecesores. Hay una presencia incógnita y siniestra entre bambalinas, … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Terror
Etiquetado El fantasma de la Ópera, Gaston Leroux, Lon Chaney, Opera Garnier
2 comentarios
Díptico de la América rural (II): El camino/La ruta del tabaco
Las uvas de la ira En la historia del cine encuentro pocos casos de correspondencia más conflictiva entre cine y literatura como el que plantea la adaptación que la 20th Century-Fox emprendió de la novela de Erskine Caldwell Tobacco Road … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, John Ford
Etiquetado Dana Andrews, Erskine Caldwell, John Ford, La ruta del tabaco, Las uvas de la ira, novela estadounidense
Deja un comentario