-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.017.888 visitas
Archivo de la categoría: Edad Media soñada
Ingmar Bergman en Edad Media soñada
Poco después de publicado este artículo, habré vivido la presentación (retrasada bastantes meses por la pandemia) de mi libro Edad Media soñada. Aprovecho para difundir algunas líneas del mismo, en este caso sobre las dos magníficas películas que Ingmar Bergman … Seguir leyendo
Edad Media soñada: una presentación
Con enorme alegría, comunico que mi libro Edad Media soñada ya se encuentra disponible en librerías o en la página web de la editorial Algorfa. Agradezco el cariño con que han acogido la noticia amigos, compañeros, antiguos alumnos y conocidos … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada
Etiquetado Edad Media soñada Jose Miguel García, ficción medieval, José Miguel García de Fórmica
2 comentarios
Publico Edad Media soñada
Si todo no ha sido un sueño (contemporáneo), en pocos días saldrá a la venta el primer libro que publico. Lo he llamado Edad Media soñada, y el subtítulo intenta explicar su contenido con un solo concepto, que es para … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada
Etiquetado Edad Media soñada, José Miguel García de Fórmica, La imagen del medievo en la ficción
8 comentarios
Ricardo Corazón de León: ¿rey de Leyenda o rey de la Historia?
Inglaterra puede presumir de haber tenido a los dos reyes que mejor asociamos con el concepto de perfecto caballero medieval. Uno pertenece a la Leyenda, pues es el rey Arturo; el otro pertenece a la Historia, pero él se soñó … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada
Etiquetado El león en invierno, Ricardo Corazón de León, Robin Hood, Robin y Marian, Walter Scott El talismán, Walter Scott Ivanhoe
6 comentarios
Nuestra Señora de París: la bella, la bestia y el demonio
¿Cuántos incontables libros conocemos sin haberlos leído jamás? La condición vampírica de otros medios expresivos del arte de la ficción, como el cine, la televisión o el tebeo permiten a cualquiera tener una mínima familiaridad con personajes del gran acervo … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada
Etiquetado Notre Dame de Paris, Nuestra Señora de Paris, Quasimodo, Victor Hugo
Deja un comentario
Praga mágica y la leyenda del Golem (II)
Golem I Frankenstein Fausto En su libro Praga mágica, al que rindo tributo en el título de mi artículo, Angelo Maria Ripellino efectúa un catálogo de las diversas versiones literarias de la leyenda escritas a caballo entre los siglos XIX … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada, Mitteleuropa
Etiquetado El Golem Gustav Meyrink, El Golem Paul Wegener, Praga mágica
2 comentarios
Praga mágica y la leyenda del Golem (I)
Golem II Frankenstein Fausto La extraña y fascinante figura del Golem es, sin duda, el producto de uno de las obsesiones nada ocultas del hombre: su complejo de Dios. Y si el acto supremo que caracteriza a la divinidad es … Seguir leyendo
Merlín el encantador o el niño que no sabía que sería el rey Arturo
Génesis del mito artúrico Excalibur, de John Boorman Soy un entusiasta de los mitos artúricos: de su génesis a lo largo de los siglos medievales y sus obras literarias más señeras (La historia de los reyes de Britania, de Geoffrey … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada, Walt Disney
Etiquetado Excalibur, Leyenda artúrica, Merlín el encantador, Rey Arturo, Walt Disney clásicos
9 comentarios
Viaje dantesco del infierno a la gloria
La Divina Comedia —al igual que Los Cuentos de Canterbury de Chaucer, Gargantúa y Pantagruel de Rabelais o El Quijote de Cervantes— es una de estas obras que simbolizan el triunfo de la literatura moderna en lengua vernácula de sus … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada
Etiquetado Borges nueve ensayos dantescos, Dante Alighieri, Dante Divina Comedia, Infierno Divina Comedia
Deja un comentario
El mito de Robin Hood en tres actores
Supongo que a estas alturas importa poco si el héroe justiciero conocido hoy como Robin Hood tuvo existencia real o no. El registro histórico señala que el personaje puede basarse en algún tipo que vivió mucho después del momento que … Seguir leyendo
El nombre de la rosa o el invierno de la Edad Media
Un sagacísimo monje franciscano investiga una serie de espantosas muertes que están teniendo lugar en una abadía del norte de Italia donde se encuentra la biblioteca más extensa (e impenetrable) de la Cristiandad. En 1980, Umberto Eco, conocido semiólogo, crítico … Seguir leyendo
La leyenda del Preste Juan
Eran malos tiempos para los estados que los caballeros cristianos habían fundado en Tierra Santa tras los éxitos fulgurantes de la Primera Cruzada (1096-1099). De los cuatro —el reino de Jerusalén, el principado de Antioquía, el condado de Trípoli y … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada
Etiquetado Cruzadas, Gengis Kan, imperio mongol, Javier Martín Lalanda, Marco Polo, Preste Juan
8 comentarios
El pulp de aventuras en el medievo oriental
Los aficionados a la literatura de género suelen asociar la edad del oro del pulp norteamericano (años 20-40), ante todo, con dos variantes de aquélla, en función de los autores más conocidos o mitificados de esa escuela: el horror (al … Seguir leyendo
La desdicha de los nibelungos (II): el cantar medieval
Nibelungos I II III IV Desde su redescubrimiento en 1755, el Nibelungenlied o Cantar de los Nibelungos pasa por ser el poema nacional germano, la «Ilíada del Norte». Los soldados alemanes llevaban una edición en sus mochilas durante la Guerra … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada, Nibelungos
Etiquetado Atila Etzel, Cantar de los Nibelungos, Hagen Tronje, Sigfrido, Worms
Deja un comentario