-
Entradas recientes
- Borges, creador de Hawthorne
- Un clásico llamado Peter Weir (III): las últimas películas
- En Semana Santa toca una de romanos
- En Recuerda que has leído: El inocente
- Un clásico llamado Peter Weir (II): triunfo en Hollywood
- El versátil talento de Fritz Leiber
- Un clásico llamado Peter Weir (I): los años australianos
- Pasión de Borges en tres cuentos
- 600 artículos y ocho escritores de cabecera
- Un corazón en invierno o el hombre que no quería amar
- Todos éramos de la Patrulla-X
- Tempestad sobre Washington: ¿la verdad y nada más que la verdad?
- En Café Montaigne: La isla del tesoro
- Nostalgia de Forum: la colección Extra Superhéroes
- Regreso al futuro o el DeLorean que viajaba en el tiempo
Archivos
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (14)
- Agatha Christie (5)
- Alfred Hitchcock (7)
- Alicia en el País de las Maravillas (5)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (20)
- Aventura (6)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (12)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (21)
- Cine fantástico español (6)
- Cine musical (4)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (5)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (49)
- Doblaje (1)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (3)
- Edad Media soñada (21)
- Fantasías (11)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (2)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (3)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (4)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (10)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (8)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (13)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (10)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (10)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (10)
- Películas míticas de Hollywood (10)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (15)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (8)
- Singulares y españolas (2)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (6)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (40)
- Televisión (5)
- Territorio western (24)
- Terror (11)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tiempo de espías (2)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (5)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 713.752 visitas
Archivo mensual: julio 2020
Cuando Marvel era Vértice (II)
I II En el año 1974, Vértice abandonó el formato de tomos y adoptó el de cuaderno, lo que permitió, por fin, respetar el diseño de página original. Curiosamente, las dimensiones elegidas (20’5 x 18 cm) eran ahora mayores que … Seguir leyendo
Cuando Marvel era Vértice (I)
I II Dedicado, con cariño, a Juan Carlos De la Hoz. Mido bien mis palabras cuando afirmo que a Franco se debe el auge de Marvel en España. Vale, de acuerdo, es una boutade, entre otras cosas porque no me … Seguir leyendo
Publicado en Superhéroes Marvel
Etiquetado Dan Defensor, Dan Defensor Alfons Moliné, Ediciones Vértice, Josep Torra, Marvel en España, Rafael López Espí
4 comentarios
Ilf y Petrov, la risa en la Rusia de los sóviets
La historia de la literatura nos enseña repetidas veces que, en el corazón de las tinieblas, también brilla la luz. En los tiempos más oscuros para la libertad creativa, en el seno de las dictaduras más tenebrosas (en España lo … Seguir leyendo
Publicado en Rusia
Etiquetado El becerro de oro, Ilf y Petrov, Las doce sillas, NEP, realismo socialista, sátira soviética
2 comentarios
En Recuerda que has leído: El jugador
Publico en el blog literario Recuerda que has leído un artículo sobre uno de mis libros favoritos de Fedor Dostoyevski. Se trata de El jugador, una obra escrita en 1866, breve en comparación con los novelones que han otorgado la … Seguir leyendo
Publicado en Recuerda que has leído, Rusia
Etiquetado El jugador, Fedor Dostoyevski, literatura rusa siglo XIX
4 comentarios
Debilidades personales (IV): La luz del fin del mundo
Desde que la vi de niño, a principios de los 80, en una de esas entrañables sesiones matinales que murieron con el final de los cines de barrio, siempre he sentido una especial debilidad por una película que carece de … Seguir leyendo