-
Entradas recientes
- Tres clásicos de Sáenz de Heredia
- El Chancellor: la balsa de la Medusa de Julio Verne
- Reivindicación de Jerry Lewis
- Vila-Matas o la literatura como enfermedad
- Tennessee Williams en el cine (II)
- En Homonosapiens: Los superhéroes, la mitología del siglo XX
- Tennessee Williams en el cine (I)
- El nadador, de John Cheever a Burt Lancaster
- El Cuarto Mundo, de Jack Kirby
- De los doce hombres, uno sí tenía piedad
- Hasta que llegó su hora: érase una vez el Oeste
- Niños náufragos: de Dos años de vacaciones a El señor de las moscas
- En Café Montaigne: Moby Dick, antinovela de aventuras
- En Recuerda que has leído: Un capitán de quince años
- Isaac Asimov y la Trilogía de la Fundación
Archivos
- diciembre 2019 (2)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (14)
- Agatha Christie (5)
- Alfred Hitchcock (7)
- Alicia en el País de las Maravillas (5)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (16)
- Aventura (6)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Café Montaigne (8)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (29)
- Cine e Historia (19)
- Cine fantástico español (6)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Clásicos del cine español (4)
- Conan y otros Robert E. Howard (11)
- Debilidades personales (3)
- Del libro a la pantalla (45)
- Doblaje (1)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (3)
- Edad Media soñada (17)
- Fantasías (10)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (3)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (22)
- Inquietantes británicos (4)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (3)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (9)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (15)
- Literatura española (5)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (13)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (10)
- Miscelánea de cine (19)
- Miscelánea de literatura (10)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (5)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Para "niños" (9)
- Películas míticas de Hollywood (10)
- Pensadores (2)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- R. L. Stevenson (6)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (11)
- Shakespeare (4)
- Sherlock Holmes (8)
- Singulares y españolas (3)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (6)
- Star Wars (12)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (9)
- Superhéroes Marvel (36)
- Televisión (5)
- Territorio western (24)
- Terror (9)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tiempo de espías (2)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Uncategorized (5)
- Walt Disney (12)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 507.647 visitas
Archivo mensual: septiembre 2016
De la Tierra a la Luna y otras aventuras estelares del Gun-Club
El gran editor de Julio Verne, es decir, su tocayo (y gran explotador, a todo esto) Jules Hetzel, denominó al grandioso proyecto verniano de los Viajes Extraordinarios «un paseo completo por el cosmos del hombre del siglo XIX». Y a … Seguir leyendo
Publicado en Julio Verne
Etiquetado Alrededor de la Luna, De la Tierra a la Luna, El secreto de Maston, Gun-Club Verne, Sans dessus dessous
6 comentarios
Woody Allen, 50 años haciendo “siempre” la misma película (II)
Personaje Películas W. Allen hoy Que levante la mano quien, aun habiendo sido admirador suyo, no ha llegado en algún momento a estar «agotado» de Woody Allen. Lo hago yo el primero, sobre todo porque mi revalorización del cineasta se … Seguir leyendo
Woody Allen, 50 años haciendo “siempre” la misma película (I)
Personaje Películas W. Allen hoy Los tópicos cinéfilos siempre han tenido siete vidas. Una galería básica de ellos hablaría de John Huston como el ilustrador por excelencia del mito del perdedor, de Howard Hawks y la guerra de sexos o … Seguir leyendo
En Homonosapiens: El nadador, de John Cheever a Burt Lancaster
El nadador, de John Cheever a Burt Lancaster Publico este mes en la revista digital Homonosapiens un artículo que une un magnífico cuento del estadounidense John Cheever con su adaptación cinematográfica (poco conocida pero muy estimable). John Cheever (1912-1982), a … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Homonosapiens
Etiquetado El nadador, El nadador Burt Lancaster, Homonosapiens, John Cheever
4 comentarios
La ciencia ficción de H. G. Wells
En el año 1895, un joven aspirante a escritor llamado Herbert George Wells, después de un intenso trabajo de apenas dos semanas, entregó a la imprenta una novela titulada La máquina del tiempo, en la que inmortalizó el que habría … Seguir leyendo
El péndulo de Foucault, la novela “oculta” de Umberto Eco
Es posible que sea un mecanismo de defensa con el que intentamos salvar nuestra (presuntuosa) independencia como lectores: juzgar con inmensa severidad la segunda obra de un autor cuyo primer esfuerzo saludamos con una generosidad que luego nos hemos preguntado … Seguir leyendo
Publicado en Miscelánea de literatura
Etiquetado El péndulo de Foucault, historia del ocultismo, rosacruces, secreto de los templarios, Umberto Eco
Deja un comentario