-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.018.057 visitas
Archivo mensual: mayo 2013
El Hombre de Hierro en el cine: recorrido por los tres Iron Man
Iron Man —qué lástima que la sonora y sencilla traducción del término, El Hombre de Hierro, fuera arrinconada primero por la editorial Planeta y luego por las películas— siempre me ha parecido un personaje tan interesante en la forma como … Seguir leyendo
Publicado en Superhéroes Marvel
Etiquetado El Hombre de Hierro, El Mandarín, Iron Man, Iron Man 3, Jon Favreau, Marvel Studios, Robert Downey jr
Deja un comentario
Cuentos de Stanislaw Lem (II): el viajero estelar Ijon Tichy
La presentación del viajero estelar Ijon Tichy tiene lugar en el libro Diarios de las estrellas, publicado en 1957, y del cual sin duda Lem quedó muy satisfecho, pues catorce años después, en 1971, los amplió, de tal modo que … Seguir leyendo
Publicado en Stanislaw Lem
Etiquetado Daniel Mroz, Diarios de las estrellas, Ijon Tichy, Paz en la tierra, Stanislaw Lem
Deja un comentario
Cuentos de Stanislaw Lem (I): Fábulas de robots y Ciberíada
La longeva carrera del escritor polaco Stanislaw Lem —desde la segunda mitad de los años 40 hasta finales de los 80— permite una división en, al menos, tres tipos de obras: la novela, el ensayo y el relato breve. En … Seguir leyendo
Publicado en Stanislaw Lem
Etiquetado Ciberíada, Daniel Mroz, Fábulas de robots, Jadwiga Maurizio, Stanislaw Lem, Trurl y Clapaucio
5 comentarios
El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald a Baz Luhrmann
Acaba de ser estrenada, primero en el festival de Cannes y después ya en las pantallas de toda España, y con considerable polémica, la nueva adaptación de la gran novela de F. Scott Fitzgerald El gran Gatsby. Digo polémica porque … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla
Etiquetado Baz Luhrmann, El gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald, felices años 20, Leonardo DiCaprio, Tobey Maguire
Deja un comentario
Dos viajes en cine al centro de la Tierra, desde Hollywood y… España
Es una lástima, pero el cine, en general, ha prescindido del poderoso aliento mítico y de los componentes más sombríos de la literatura de Verne para utilizar ésta como mera excusa para facturar eso que se llama «cine para toda … Seguir leyendo
Publicado en Cine fantástico español, Julio Verne
Etiquetado Henry Levin, Jack Taylor, James Mason, Juan Piquer Simón, Viaje al centro de la tierra
Deja un comentario
Clint Eastwood, el humanista: Poder absoluto, Million Dollar Baby y Gran Torino
Hubo un tiempo en que la imagen de Clint Eastwood —y en buena medida, con razón— se asociaba casi únicamente a un tipo de cine caracterizado por la violencia, la exaltación de la virilidad, el conservadurismo ideológico y el narcisismo … Seguir leyendo
Publicado en Miscelánea de cine
Etiquetado Clint Eastwood, Gran Torino, Harry el Sucio, Hilary Swank, Million Dollar Baby, Morgan Freeman, Poder absoluto
2 comentarios
Pantera Negra en los años 70: ¿espejo deforme o héroe inmaculado?
¿Habrá algún plan para llevar al cine al que en su momento fuera el primer superhéroe negro de los tebeos norteamericanos? Stan Lee y Jack Kirby crearon a Pantera Negra en el número 52 (julio de 1966) de la colección … Seguir leyendo
Publicado en Superhéroes Marvel
Etiquetado Billy Graham, Black Panther, Don McGregor, Jack Kirby, Klaw, La furia de la Pantera, Mister Little, Pantera Negra, Wakanda
5 comentarios
Dos fábulas berlanguianas: Novio a la vista y Los jueves, milagro
Aunque de esa década data uno de sus títulos emblemáticos, Bienvenido, mister Marshall (1952), en general me parece que las películas que el cineasta valenciano rodó en los años 50 suelen ser valoradas con demasiada condescendencia, cuando no directamente menosprecio. … Seguir leyendo
Ivanhoe, el más noble caballero del mundo, en la Metro Goldwyn Mayer
En 1952, la MGM inició un pequeño ciclo de películas de aventuras caballerescas, rodadas en Inglaterra bajo producción de Pandro S. Berman, cuya principal carta de presentación fue el protagonismo de un ya otoñal Robert Taylor siempre en el papel … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Edad Media soñada
Etiquetado aventura Metro, Elizabeth Taylor Rebecca, Ivanhoe, Robert Taylor, Walter Scott
Deja un comentario