-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.017.888 visitas
Archivo de la categoría: Ciencia-ficción
El versátil talento de Fritz Leiber
El nombre de Fritz Leiber (1910-1992) es sobradamente respetado entre los aficionados a la literatura de fantasía del siglo XX, como da fe la longevidad de una prolífica carrera que comenzó en los años 30 y mantuvo un altísimo nivel … Seguir leyendo
Regreso al futuro o el DeLorean que viajaba en el tiempo
Aunque, por edad, debiera contarme entre los que mitifican el cine de entretenimiento del Hollywood de los años 80, más bien considero que constituye una de las más mediocres etapas de su trayectoria, puesto que, de la mano de un … Seguir leyendo
Publicado en Ciencia-ficción
Etiquetado condensador de fluzo, DeLorean, La máquina del tiempo, películas Amblin, Regreso al futuro, Robert Zemeckis
Deja un comentario
El cuento más bello del mundo
Este artículo apareció previamente en la revista digital Homonosapiens Sucedió en los años 90. El estreno de (la muy decepcionante) Parque Jurásico, de Steven Spielberg, primera película en demostrar que los efectos digitales eran capaces de hacer real cualquier cosa, … Seguir leyendo
Publicado en Ciencia-ficción
Etiquetado El monstruo de tiempos remotos, La sirena Bradbury, La sirena en la niebla, Ray Bradbury
4 comentarios
Sucesos en la IV fase: y las hormigas dominarán al hombre
A propósito de tanta fase/desfase, ha sido inevitable, al parecer, que los cinéfilos sacaran a colación las suyas favoritas. Y una cosa lleva a la otra, y me ha hecho rescatar uno de mis primeros artículos del blog, sobre esta … Seguir leyendo
Publicado en Ciencia-ficción
Etiquetado amenaza animal, cine hormigas, Ken Middleham, Saul Bass, Sucesos en la IV fase
2 comentarios
Isaac Asimov y la Trilogía de la Fundación
La gran década de la ciencia-ficción clásica es, para muchos de sus incondicionales, la de los años 50. Es el momento en que el género se «independiza» del pulp (ante todo, por la desaparición de este tipo de revistas) y … Seguir leyendo
Publicado en Ciencia-ficción, Isaac Asimov
Etiquetado Asimov Fundación, ciencia ficción años 50, Hari Seldon, Isaac Asimov, psicohistoria, Trilogia Fundación
10 comentarios
2001: una odisea del espacio, ¿la obra maestra de la ciencia-ficción?
En 1951, un relato breve del novelista Arthur C. Clarke titulado El centinela planteaba el siguiente argumento: el descubrimiento en la luna de una estructura con forma piramidal que lleva allí millones de años lleva al científico que la encuentra … Seguir leyendo
El hombre que viajaba a través del tiempo
La ciencia-ficción de H. G. Wells Para no faltar a la cita semanal con este blog, mientras eso que se llama “deberes profesionales” me impide renovar artículos, rescato esta vieja entrada (la tercera que publiqué, en agosto de 2012), adecuadamente … Seguir leyendo
Publicado en Ciencia-ficción, H. G. Wells
Etiquetado El tiempo en sus manos, H. G. Wells, La máquina del tiempo, viajes en el tiempo
Deja un comentario
En Homonosapiens: La realidad manipulada en Philip K. Dick
La revista digital Homonosapiens acaba de iniciar un nuevo dossier bajo el título de Realidad y apariencia, dualidad de «de carácter ontológico y gnoseológico, es decir, de algo que afecta tanto a las cosas como al conocimiento», señala nuestro compañero … Seguir leyendo
Aniquilación: ¿qué es el Área X?
Aniquilación es el nombre de una novela del escritor estadounidense Jeff VanderMeer que inaugura una trilogía bautizada como Southern Reach —el nombre de la agencia gubernamental secreta que se encarga de enviar las expediciones científico-militares a la misteriosa Área X … Seguir leyendo
Publicado en Ciencia-ficción
Etiquetado Alex Garland, Aniquilación, Jeff VanderMeer, Natalie Portman, Stalker hermanos Strugatski
4 comentarios
En Recuerda que has leído: El hombre que cayó en la Tierra
Acabo de publicar en Recuerda que has leído una reseña sobre una de las novelas que más me ha sorprendido de los últimos tiempos, en buena medida porque no me esperaba su gran calidad. Se trata de El hombre que … Seguir leyendo
Bienvenidos a la Dimensión Desconocida
«Hay una quinta dimensión más allá de las que conocemos. Es una dimensión tan vasta como el espacio e intemporal como el infinito. Es una zona intermedia entre la luz y la sombra, entre la ciencia y la superstición, que … Seguir leyendo
Publicado en Ciencia-ficción, Televisión
Etiquetado La Dimensión Desconocida, Night Call Tourneur, Richard Matheson, Rod Serling, The Long Morrow, The Twilight Zone
9 comentarios
Hormigas que crecen, hombres que menguan, cuerpos que se duplican
Ultimátum a la Tierra El enigma… de otro mundo Planeta prohibido No cabe duda de que los años 50 constituyeron toda una edad de oro para la ciencia-ficción, en literatura y en cine. En el primero de estos campos, el … Seguir leyendo
El show de Truman, crónica de un fracaso
No había vuelto a ver El show de Truman desde la ya lejana fecha de su estreno en octubre de 1998. No me gustó entonces y la reciente recuperación no me ha hecho cambiar de opinión. Reconozco que se trata … Seguir leyendo
Neuromante: ¿quién es quién en el ciberespacio?
Las historias de la literatura de ciencia-ficción señalan la importancia seminal de Neuromante como piedra angular de esa deriva moderna del género que se denomina cyperpunk. En cine, quien más, quien menos, está familiarizado con sus características básicas gracias a … Seguir leyendo
Publicado en Ciencia-ficción
Etiquetado Blade Runner, cyberpunk, Matrix, Neuromante, William Gibson
Deja un comentario
La saga Matrix, pompa de jabón (virtual)
En el momento de su estreno, Matrix (1999) mereció la atención de muchos pensadores cultos, esto es, procedentes de ámbitos distintos a la crítica del cine o los amantes de la ciencia-ficción. Quien más, quien menos, no dudó en hablar … Seguir leyendo
Publicado en Ciencia-ficción
Etiquetado Hermanos Wachowski, Keanu Reeves Matrix, Matrix, Matrix Reloaded, Matrix Revolutions, Neo Morfeo Trinity, Neuromante, películas cyberpunk
6 comentarios