-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.018.708 visitas
Archivo mensual: octubre 2012
Julio Verne, hacedor de lectores
A Julio Verne —el único autor cuyo nombre de pila no consigo acostumbrarme a no traducir— le debo, sin lugar a dudas, mi iniciación a la lectura. Tuve la suerte de ser niño en un momento en que no existían … Seguir leyendo
Publicado en Autores, Julio Verne, Tiempo de aventura
Etiquetado Emilio Salgari, Hatteras, Julio Verne, La isla misteriosa, Miguel Salabert
6 comentarios
Moebius. ¿Dónde está el tren 86?
Un tren del metro de Buenos Aires, el 86, se ha desvanecido en el aire, para consternación del director del subterráneo, que teme la reacción de las fuerzas vivas de la ciudad; los días siguientes, suceden otros hechos residuales: las … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado A.J. Deutsch, cine fantástico abstracto, Gustavo Mosquera, Moebius
2 comentarios
Emilio Salgari, escritor pulp antes del pulp
Leí a Salgari en la época en que se lee a Salgari y luego, como pasa con aquellos escritores que, clasificados como lectura infantil-juvenil, son buenos escritores sin necesidad de más etiquetas, seguí leyéndolo en distintas temporadas, y de un … Seguir leyendo
Publicado en Autores, Tiempo de aventura
Etiquetado Emilio Salgari, La Biblioteca del Laberinto, literatura pulp, Robert E. Howard, Sandokan
Deja un comentario
El mayor embustero del mundo: el barón de Munchausen (II)
El barón fantástico (1961, Karel Zeman) De las tres versiones del personaje que conozco, la mejor es la menos conocida, incluso olvidada. Se trata de El barón fantástico, una película que debe ser situada en el contexto en que surgió … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla
Etiquetado Karel Zeman, Munchausen Gilliam, Munchausen Zeman, Sarah Polley
Deja un comentario
El mayor embustero del mundo: el barón de Munchausen (I)
¿Un personaje sin autor? Un caballero con casaca y peluca que surca los aires a lomos de una bala de cañón, o que se saca a sí mismo y a su caballo del agua por el procedimiento de tirarse de … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla
Etiquetado G. A. Bürger, Gautier, Gustave Doré, Josef von Baky, Munchausen, R. E. Raspe
2 comentarios
Conan el bárbaro, del pulp a los fotogramas (II)
Conan el destructor (1984, Richard Fleischer) Conan el destructor es una secuela en el sentido más vulgar del término: una película realizada para aprovechar un éxito previo, sin poner mucho empeño en ninguna tarea creativa sino por el contrario dejándose … Seguir leyendo
Publicado en Conan y otros Robert E. Howard
Etiquetado Conan 2011, Conan el destructor, Conan Jason Momoa, El guerrero rojo, Marcus Nispel, Red Sonja, Richard Fleischer, Roy Thomas
Deja un comentario
El sexto sentido: un «clásico» que ha envejecido muy pronto
Bajo el epígrafe de un adagio muy conocido, Mucho ruido y pocas nueces, que en español da título a una excelente comedia de Shakespeare, inicio una sección en el blog en donde (no con mucha frecuencia, pues prefiero siempre hablar … Seguir leyendo
Publicado en Mucho ruido y pocas nueces
Etiquetado Bruce Willis, El sexto sentido, Haley Joel Osment, Shyamalan
4 comentarios
Sucesos en la IV fase: …y las hormigas dominarán al hombre
[Este artículo ha sido reelaborado con posterioridad: enlace aquí] Diseñador gráfico conocido ante todo por sus famosos y magníficos títulos de crédito para Hitchcock, Preminger o Scorsese, Saul Bass rodó una única película, que en su momento careció de … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado Ken Middleham, Phase IV, Saul Bass, Sucesos en la IV fase
3 comentarios