En Recuerda que has leído: El jugador

El jugador, en AlianzaPublico en el blog literario Recuerda que has leído un artículo sobre uno de mis libros favoritos de Fedor Dostoyevski. Se trata de El jugador, una obra escrita en 1866, breve en comparación con los novelones que han otorgado la inmortalidad a su autor (Crimen y castigo, El idiota, Los demonios y Los hermanos Karamázov), cuya lectura, en mi caso, desencadenó en su día una verdadera adicción por este escritor, lanzándome a devorar, enseguida, la mayor parte de su producción. Es indudable que la pasión incontenible que refulge en las páginas de Dostoyevski, el malsano atractivo que provocan sus personajes y situaciones desaforadas y el intenso idealismo que desprenden sus obras, se hacen especialmente atractivos si se leen en tiempos de juventud, como me pasó a mí. Ahora bien, por lo mismo, y después de haber estado muchos, muchísimos años sin abrir uno solo de sus libros, sentía cierto temor a no digerir ahora ese exceso, desde mi supuesta «madurez» como lector, en que uno cree ya no ser tan impresionable como antes. Cierto es que ahora veo lo que antes seguramente no aprecié: el cargante misticismo nacionalista que impregna muchas de sus novelas (presente ayer y hoy en todos aquellos quienes se empeñan en distinguir a los colectivos con dones que solo pueden ser particulares: la mezquindad, como la grandeza, no pueden ser universales), que encuentra campo abonado en una novela situada en una ciudad que él convierte en ejemplo de la decadencia moral de Europa. Pero siguen refulgiendo todas sus cualidades como autor, la primera de las cuales es la completa convicción con que nos hace creíbles las torturadas psicologías de sus personajes. Doy fe de ello porque, acto seguido, he comenzado a leer Crimen y castigo (la única «cuenta pendiente» que dejé de mi etapa dostoyevskiana, por increíble que parezca: entonces creí que era difícil que me sorprendiera, con tantas referencias como poseía de ella), y la fascinación está siendo completa. Para quien todavía no haya «entrado» en el mundo del autor, o haya hecho tan solo pequeñas prospecciones en él, recomiendo la lectura de esta pesadilla, plena de sadomasoquismo emocional, que es El jugador, como inmejorable puerta de acceso a Dostoyevski.

En Recuerda que has leído: El jugador

Acerca de Jose Miguel García de Fórmica-Corsi

Soy profesor de historia en el IES Jacaranda (Churriana, Málaga).
Esta entrada fue publicada en Recuerda que has leído, Rusia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a En Recuerda que has leído: El jugador

  1. marta catala dijo:

    A mí en su día el jugador me gustó mucho. Nada desdeñable y como dices, buena manera de «entrar» en D.

  2. JAVIER A dijo:

    Yo he empezado al revés, por los grandes chutes. Primero «Crimen y castigo», durante el confinamiento y ahora estoy con «Los hermanos Karamazov». No me había acercado a FD hasta ahora, en plena madurez. La experiencia es conmovedora. Esa manera de escribir tan intensa. Toda la simplicidad del ser humano narrada con esa escritura tan profunda que solo cabe en la mente de un genio. Es como asistir a un martirio del que disfrutas sin querer que termine. Apunto «El jugador» para evitar desengancharme.

    • En realidad, «Los hermanos Karamázov» fue mi primer Dostoyevski, leído con diecisiete o dieciocho años. Pero en ese momento o no estaba «preparado» para algo tan denso y extremo, o no era el momento adecuado, porque aunque lo aguanté con estoicismo, no lo disfruté nada. Fue unos añitos después cuando leí «El jugador» y me enganché a Dostoyevski. Por eso, tengo franca curiosidad por releerme a los Karamázov en cuanto concluya este «Crimen y castigo» que me está apasionando. Y todavía guardo en la nevera algún que otro artículo sobre literatura rusa, que me está atrapando en las últimas semanas…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s