-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.018.063 visitas
Archivo de la categoría: Mitteleuropa
Miedos y fantasías masculinas: de Relato soñado a Eyes Wide Shut
El director Stanley Kubrick fue a despedirse del cine con una película cuyo título original, Eyes Wide Shut, se dejó sin traducir en las pantallas españolas. El cineasta no llegó a ver el estreno de este trabajo, pues murió a … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Mitteleuropa
Etiquetado Arthur Schnitzler, Eyes Wide Shut, fantasías masculinas, Relato soñado, Stanley Kubrick, Tom Cruise
2 comentarios
Praga mágica y la leyenda del Golem (II)
Golem I Frankenstein Fausto En su libro Praga mágica, al que rindo tributo en el título de mi artículo, Angelo Maria Ripellino efectúa un catálogo de las diversas versiones literarias de la leyenda escritas a caballo entre los siglos XIX … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada, Mitteleuropa
Etiquetado El Golem Gustav Meyrink, El Golem Paul Wegener, Praga mágica
2 comentarios
Praga mágica y la leyenda del Golem (I)
Golem II Frankenstein Fausto La extraña y fascinante figura del Golem es, sin duda, el producto de uno de las obsesiones nada ocultas del hombre: su complejo de Dios. Y si el acto supremo que caracteriza a la divinidad es … Seguir leyendo
Apunte V. Stefan Zweig: Adiós a Europa
Pocos destinos de la literatura me conmueven más que el del escritor Stefan Zweig. Judío austriaco, en el momento del ascenso del nazismo en Alemania, Zweig era uno de los autores más vendidos de su época, notorio postulador de un … Seguir leyendo
Publicado en Apuntes, Mitteleuropa, Stefan Zweig
Etiquetado El mundo del ayer, Josef Hader, Stefan Zweig, Stefan Zweig Adiós a Europa
6 comentarios
El fin de una guerra y el principio de otra, por Alexander Lernet-Holenia
Alexander Lernet-Holenia (1897-1976) es el nombre de un escritor austriaco que gozó de un considerable éxito en su día (en España se publicaron bastantes obras suyas), que luego y poco a poco sufrió un gran eclipse. En los últimos años, … Seguir leyendo
Publicado en Mitteleuropa
Etiquetado adan kovacsis, Alexander Lernet-Holenia, El estandarte, literatura austro-húngara, Marte en Aries
6 comentarios
El melancólico adiós de Stefan Zweig
El 22 de febrero de 1942, hacia el mediodía, extrañada del exceso de sueño a que ese día parecía entregada la pareja a la que servía, la criada entró en la habitación donde dormía el matrimonio europeo que había alquilado … Seguir leyendo
Publicado en Mitteleuropa, Stefan Zweig
Etiquetado Buchmendel, El mundo de ayer, Mendel el de los libros, Novela de ajedrez, Stefan Zweig
Deja un comentario
Las memorias de Elias Canetti
Una de las primeras hazañas literarias de las que me sentí orgulloso fue la lectura de la espléndida novela de Elias Canetti Auto de fe, descubierta en la selección de clásicos del siglo XX que Mario Vargas Llosa realizó para … Seguir leyendo
Publicado en Autores, Mitteleuropa
Etiquetado Auto de fe, Crucifixión Grunewald, doctor Sonne, El juego de ojos, Elias Canetti, La antorcha al oído, La lengua salvada, Masa y poder, Robert Musil
2 comentarios
En Viena, hacia 1900: Carta de una desconocida
Esta entrada ha sido actualizada: ir al siguiente enlace Hacia el final de Carta de una desconocida, el compositor Stefan Brand, arrasado por el pesar, pregunta a su fiel criado John, que lleva toda la vida a su servicio, si … Seguir leyendo
Publicado en Cine romántico, Mitteleuropa, Películas míticas de Hollywood
Etiquetado Carta de una desconocida, cuentos tristes, Joan Fontaine, Louis Jourdan, Max Ophuls
9 comentarios