-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.018.715 visitas
Archivo de la categoría: Rusia
Dostoyevski en el corazón de las tinieblas: Crimen y castigo y Los hermanos Karamázov
Del mismo modo que son muchos quienes dicen que la historia de la filosofía se resume en Platón y Aristóteles, la literatura rusa (que tantos nombres de gloria dio tanto en el siglo XIX como en el XX, bajo dos … Seguir leyendo
Publicado en Rusia
Etiquetado Crimen y castigo, Dostoyevski, literatura rusa siglo XIX, Los hermanos Karamazov, Raskolnikov
6 comentarios
Ilf y Petrov, la risa en la Rusia de los sóviets
La historia de la literatura nos enseña repetidas veces que, en el corazón de las tinieblas, también brilla la luz. En los tiempos más oscuros para la libertad creativa, en el seno de las dictaduras más tenebrosas (en España lo … Seguir leyendo
Publicado en Rusia
Etiquetado El becerro de oro, Ilf y Petrov, Las doce sillas, NEP, realismo socialista, sátira soviética
2 comentarios
En Recuerda que has leído: El jugador
Publico en el blog literario Recuerda que has leído un artículo sobre uno de mis libros favoritos de Fedor Dostoyevski. Se trata de El jugador, una obra escrita en 1866, breve en comparación con los novelones que han otorgado la … Seguir leyendo
Publicado en Recuerda que has leído, Rusia
Etiquetado El jugador, Fedor Dostoyevski, literatura rusa siglo XIX
4 comentarios
En Recuerda que has leído: Rebelión en la granja vs. 1984
He publicado en el blog Recuerda que has leído una reseña que titulo: Rebelión en la granja vs. 1984. En ella, de extensión breve por las características internas del propio blog, me detengo ante todo en la primera de esas … Seguir leyendo
Publicado en Recuerda que has leído, Rusia
Etiquetado distopías, George Orwell, Orwell 1984, Rebelión en la granja
4 comentarios
En Homonosapiens: La Revolución Rusa vista por Hollywood
La Revolución y Eisenstein Doctor Zhivago Nicolás y Alejandra En Homonosapiens: La Revolución Rusa vista por Hollywood Ahora que se acaba de celebrar el centenario de uno de los acontecimientos políticos fundamentales de la historia contemporánea, la Revolución Rusa, … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia, Homonosapiens, Rusia
Etiquetado Anastasia, Eisenstein Potemkin, La última orden Sternberg, La Revolución Rusa en Hollywood, Nicolás y Alejandra, Rojos Reds
2 comentarios
El maestro y Margarita: el Terror desnudado por la Burla
Seguro que más de un habitante de Moscú, en la segunda mitad de los años 30, y aunque lo callara, pensaba que la ciudad albergaba la presencia del mismo diablo. Un diablo de enormes mostachos y presencia nada elegante (el … Seguir leyendo
Publicado en Fausto, Rusia
Etiquetado El maestro y Margarita, leyenda de Fausto, Mijail Bulgakov, mito de Fausto, Terror Stalin
2 comentarios
Eisenstein, el genio que nos (re)hizo la Revolución
Orwell nos dejó el mejor dibujo de esa vocación de los totalitarismos por rehacer la verdad de tal modo que el curso del pasado se corresponda con el diseño de quienes, en toda dictadura, se consideran sus dueños: los amos … Seguir leyendo
Doctor Zhivago: la derrota de la sensibilidad en tiempos de revolución
Como la audiencia del cine siempre será infinitamente superior a la de la literatura, Doctor Zhivago es una obra que se asocia, antes que nada, a la pareja formada por Omar Sharif y Julie Christie, al bonito pero empalagoso tema … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia, Del libro a la pantalla, Rusia
Etiquetado Boris Pasternak, David Lean, Doctor Zhivago, Julie Christie, Omar Sharif, Tema de Lara
16 comentarios
Enemigo a las puertas: duelo de totalitarismos en Stalingrado
Probablemente, es difícil encontrar una sorpresa mayor en la historia política del siglo XX que la que supuso el anuncio, en el mes de agosto de 1939, del Pacto de No Agresión Germano-soviético. De la noche a la mañana, las … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia, Rusia
Etiquetado Enemigo a las puertas, Jean-Jacques Annaud, Joseph Fiennes, Jude Law, Nikita Kruschev, Stalingrado
2 comentarios
Nicolás y Alejandra: la Revolución vista por los zares
El 2 de marzo de 1917, Nicolas II Romanov, zar de todas las Rusias, en su nombre y en el de su hijo, el hemofílico zarevich Alexis, abdicó el trono que Dios había confiado sobre sus hombros. Se cumplen estos … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia, Rusia
Etiquetado Franklin Schaffner, James Goldman, Nicolás y Alejandra, Robert K. Massie, Tom Baker
Deja un comentario