-
Entradas recientes
- Andanzas y fábulas de Álvaro Cunqueiro
- Los viajes de Simbad el Marino en el cine clásico
- Algunas impresiones sobre James Joyce
- El noble escepticismo de El Coyote
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
Archivos
- junio 2023 (1)
- mayo 2023 (2)
- abril 2023 (1)
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (23)
- Aventura (9)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (11)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (3)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.051.792 visitas
Archivo de la categoría: John Ford
Dos cabalgan juntos: más allá de los centauros del desierto
Centauros del desierto En 1956, John Ford firmaba el que, con permiso de El hombre que mató a Liberty Valance (1962), tal vez sea el mejor de sus westerns: Centauros del desierto. Su trama giraba en torno a la búsqueda, … Seguir leyendo
Publicado en John Ford, Territorio western
Etiquetado Centauros del desierto, Dos cabalgan juntos, James Stewart western, John Ford, Richard Widmark
Deja un comentario
En aquel tiempo, qué verde era mi valle…
«Estoy empaquetando mis cosas en el mismo pañuelo que usaba mi madre cuando iba al mercado, y me voy de mi valle, y esta vez no regresaré jamás. Dejo atrás cincuenta años de recuerdos. Recuerdos… Es curioso que la mente … Seguir leyendo
Publicado en John Ford
Etiquetado ¡Qué verde era mi valle!, John Ford, Maureen O'Hara, melodrama de Hollywood
6 comentarios
El western de Alan Le May (II): Centauros del desierto
Centauros del desierto (Ford) Los que no perdonan (Le May-Huston) No sé si Centauros del desierto (1956), de John Ford, es el mejor western de la historia del cine, como se ha proclamado en más de una ocasión, pero cuando … Seguir leyendo
Publicado en John Ford, Territorio western
Etiquetado Alan Le May, Centauros del desierto John Ford, Centauros del desierto novela
7 comentarios
Díptico de la América rural (II): El camino/La ruta del tabaco
Las uvas de la ira En la historia del cine encuentro pocos casos de correspondencia más conflictiva entre cine y literatura como el que plantea la adaptación que la 20th Century-Fox emprendió de la novela de Erskine Caldwell Tobacco Road … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, John Ford
Etiquetado Dana Andrews, Erskine Caldwell, John Ford, La ruta del tabaco, Las uvas de la ira, novela estadounidense
Deja un comentario
Díptico de la América rural (I): Las uvas de la ira
La ruta del tabaco Como he contado alguna vez, cuando a Orson Welles le preguntaron por sus tres directores de cine favoritos señaló: «John Ford, John Ford y John Ford». En mi memoria sentimental (esa ante la cual las razones … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, John Ford
Etiquetado gran depresión, Henry Fonda, John Ford, John Steinbeck, Las uvas de la ira
10 comentarios
Los relatos de la Trilogía de la Caballería
La Trilogía de la Caballería Centauros del desierto Como enamorado de las relaciones entre cine y literatura (lo que siempre intento reflejar en mi blog), deploro uno de los lugares comunes de la crítica, la cinefilia y la mitomanía en … Seguir leyendo
En Homonosapiens: John Ford, el tres veces mejor director de la historia del cine
Acabo de publicar en la revista digital Homonosapiens un artículo titulado Los tres mejores directores de la historia: John Ford, John Ford y John Ford. Como muchos reconocerán, el título está extraído de una famosa respuesta de Orson Welles cuando … Seguir leyendo
John Ford y la Trilogía de la Caballería
El concepto de «trilogía» parece tener un misterioso prestigio entre cinéfilos y críticos, incluso espectadores en general. Dejando al lado el posible atractivo simbólico que para algunos tiene el número tres, una trilogía parece prometer una unidad temática o compositiva … Seguir leyendo
Publicado en John Ford
Etiquetado Fort Apache, John Ford, John Wayne, La legión invencible, Monument Valley, Porco Rosso, Río Grande
5 comentarios
Centauros del desierto o la puerta que se cierra
Centauros del desierto comienza con una puerta que se abre y concluye con otra puerta que se cierra, una para permitir la entrada del protagonista, la otra para subrayar que se queda fuera. Entre medias, una historia que se caracteriza … Seguir leyendo
Publicado en John Ford, Territorio western
Etiquetado Centauros del desierto, El hombre que mató a Liberty Valance, John Ford, John Wayne, The searchers
6 comentarios
El hombre tranquilo: el paraíso estaba en Innisfree
Dentro de la filmografía de John Ford, y entre los incondicionales del director, El hombre tranquilo suele suponer uno de sus títulos «intocables», más queridos, por cuanto, se señala, contiene la quintaesencia de ese inimitable feeling que el director sabía … Seguir leyendo
Publicado en John Ford
Etiquetado El hombre tranquilo, Innisfree, John Ford, John Wayne, Maureen O'Hara, The Quiet Man
4 comentarios
El hombre que de verdad mató a Liberty Valance
Si yo tuviera que escoger mi personaje favorito de toda la historia del cine ése sin duda sería Tom Doniphon, el hombre que en verdad mató a Liberty Valance. Quizá no exista otro personaje que inspire tanta sensación de seguridad … Seguir leyendo
Publicado en John Ford, Territorio western
Etiquetado James Stewart, John Ford, John Wayne, Liberty Valance, Tom Doniphon
Deja un comentario