-
Entradas recientes
- Andanzas y fábulas de Álvaro Cunqueiro
- Los viajes de Simbad el Marino en el cine clásico
- Algunas impresiones sobre James Joyce
- El noble escepticismo de El Coyote
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
Archivos
- junio 2023 (1)
- mayo 2023 (2)
- abril 2023 (1)
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (23)
- Aventura (9)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (11)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (3)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.051.761 visitas
Archivo de la categoría: Cine e Historia
En Café Montaigne: Vencedores o vencidos
En Café Montaigne: Vencedores o vencidos Publico en la excelente revista digital Café Montaigne un artículo sobre una película que siempre me ha atraído mucho, en mi doble condición de cinéfilo y de amante de la Historia. Se trata de … Seguir leyendo
Publicado en Café Montaigne, Cine e Historia
Etiquetado Burt Lancaster, Café Montaigne, Juicio de Nuremberg, Montgomery Clift, Spencer Tracy, Vencedores o nacidos
Deja un comentario
En Semana Santa toca una de romanos
Sin procesiones ni maratonianas jornadas en busca de tronos (o juergas), ¿no es entrañable que todavía nos quede una tradición de Semana Santa a la que la pandemia no puede afectar? En efecto, asistir en televisión al carrusel de cine … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia
Etiquetado Ben-Hur, cine de romanos, Kolossal, La túnica sagrada, Los diez mandamientos, peplum, Quo Vadis, Sansón y Dalila, Sinuhé el egipcio, Tierra de faraones
4 comentarios
El primer emperador de China
Este artículo apareció inicialmente en la revista digital Homonosapiens Una de esas fascinantes vinculaciones entre distintas expresiones del arte y la ficción que tanto me gusta rastrear la encuentro entre dos obras de dos artistas que no pueden parecer más … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia
Etiquetado Hero Zhang Yimou, Jorge Luis Borges, La muralla y los libros Borges, Otras inquisiciones
Deja un comentario
En Semana Santa toca una de romanos
A principios de los años 50, Hollywood trataba de plantear una batalla desesperada contra el descenso de los espectadores. La causa principal, señalaban los ejecutivos, era la aparición de un pequeño y molesto aparato doméstico que llevaba el entretenimiento a … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia
Etiquetado Ben-Hur, cine de romanos, Kolossal, La túnica sagrada, Los diez mandamientos, peplum, Quo Vadis, Sansón y Dalila, Sinuhé el egipcio, Tierra de faraones
Deja un comentario
1984 o el manual del perfecto totalitarismo
Rebelión en la granja Era 1948. La Segunda Guerra Mundial acababa de finalizar solo tres años antes: los fascismos habían sido vencidos y sus líderes estaban muertos. Pero el totalitarismo no había sido suprimido: bien al contrario, uno de ellos, … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia
Etiquetado 1984 Orwell, distopías, George Orwell, Rebelión en la granja, Winston Smith
10 comentarios
55 días en Pekín: el soldado, el embajador y la aventurera
Durante años, tuve la sospecha de que el episodio histórico que narra 55 días en Pekín fue una invención de los guionistas de esta película. O dicho de otro modo, si para mí existe (y soy profesor de historia en … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia
Etiquetado 55 días en Pekín, Ava Gardner, Charlton Heston, Nicholas Ray, rebelión bóxer, Samuel Bronston en España
7 comentarios
Quo Vadis?: modélicos cristianos, fascinantes paganos
Dice Fernando Savater (no recuerdo la cita exacta ni la procedencia concreta, pero desde luego en alguno de los admirables artículos que ha dedicado a la narración pura) algo así como que, ante determinadas creaciones literarias extraídas de las vastas … Seguir leyendo
En Homonosapiens: La Revolución Rusa vista por Hollywood
La Revolución y Eisenstein Doctor Zhivago Nicolás y Alejandra En Homonosapiens: La Revolución Rusa vista por Hollywood Ahora que se acaba de celebrar el centenario de uno de los acontecimientos políticos fundamentales de la historia contemporánea, la Revolución Rusa, … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia, Homonosapiens, Rusia
Etiquetado Anastasia, Eisenstein Potemkin, La última orden Sternberg, La Revolución Rusa en Hollywood, Nicolás y Alejandra, Rojos Reds
2 comentarios
El tren: apoteosis del ferroviario
No solo soy un apasionado usuario del tren, sino además un entusiasta de este vehículo como escenario de una ficción, en especial de una película: la atmósfera de claustrofobia que depara el espacio cerrado o la armonía visual de esa … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia
Etiquetado Burt Lancaster, cine bélico ocupación francesa, El tren, Jeanne Moreau, John Frankenheimer, Paul Scofield
2 comentarios
Eisenstein, el genio que nos (re)hizo la Revolución
Orwell nos dejó el mejor dibujo de esa vocación de los totalitarismos por rehacer la verdad de tal modo que el curso del pasado se corresponda con el diseño de quienes, en toda dictadura, se consideran sus dueños: los amos … Seguir leyendo
El mejor intérprete de Hitler era Hitler
«Ese tipo me ha robado el bigote», dicen que afirmó el gran Charles Chaplin cuando le echó una ojeada a ese sujeto a la vez severo y gesticulante que estaba apareciendo más de la cuenta en las primeras planas de … Seguir leyendo
El año cero se abate sobre Alemania (II)
El grueso más conocido del cine rodado en suelo alemán pertenece a Hollywood. Se trata de un conjunto de películas que, desde diversas perspectivas genéricas, fueron rodadas en terreno germano (muchas de ellas en Berlín) por un conjunto de cineastas … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia
Etiquetado Alemania año cero, Berlín Express Tourneur, Berlín Occidente Wilder, El tercer hombre, La novia era él, Los ángeles perdidos
2 comentarios
El año cero se abate sobre Alemania (I)
Adolf Hitler se suicidó un 30 de abril de 1945; unos días después, el 7 de mayo, el ejército alemán se rendía y la Segunda Guerra Mundial, oficialmente, concluía en el frente europeo. ¿Concluía? Sobre el pueblo alemán se cernían … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia
Etiquetado Die Morder sind unter uns, El buen alemán, Europa Lars von Trier, Giles MacDonogh, La balada de Berlín, Una mujer en Berlín
10 comentarios
El Gatopardo: Lampedusa supera a Visconti
Si hay un encuentro que el cine y la literatura —tantas veces quejosa la segunda del trato dado por el primero— siempre han celebrado especialmente es el del escritor siciliano Giuseppe Tomasi di Lampedusa y el director milanés Luchino Visconti … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia, Del libro a la pantalla
Etiquetado Alain Delon, Burt Lancaster, El Gatopardo, Giuseppe Tomasi de Lampedusa, Luchino Visconti
10 comentarios