-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.018.718 visitas
Archivo de la categoría: Policiaco
El largo adiós, un clásico del siglo XX
Marlowe en el cine Encuentro pocos casos más curiosos en la literatura que el modo en que Raymond Chandler (1888-1959) se convirtió en escritor profesional. Lo hizo a los cuarenta y cinco años y a consecuencia de perder su empleo … Seguir leyendo
Publicado en Policiaco
Etiquetado El largo adiós, novela negra estadounidense, Philip Marlowe, Raymond Chandler, Terry Lennox
9 comentarios
Apunte IX. Asesinato en el Orient Express, una película «sobre» Hercule Poirot
La novela Telón, último caso de Poirot La sorpresa que me ha producido esta adaptación de la que (junto con El asesinato de Rogelio Ackroyd) es posiblemente la más famosa de las aventuras de Hercule Poirot ha sido mayúscula. … Seguir leyendo
Retrato del criminal en el cine policiaco de Raoul Walsh (II)
I II Los dos films de que hablaba en la entrega anterior tienen, como ya señalé, una doble importancia histórica. Primero, como crónica de la evolución de la figura del gánster en el turbulento panorama estadounidense entre las dos guerras … Seguir leyendo
Publicado en Policiaco, Raoul Walsh
Etiquetado Al rojo vivo, Bretaigne Windust, cine negro, Humphrey Bogart, Juntos hasta la muerte, Raoul Walsh, Sin conciencia
Deja un comentario
Retrato del criminal en el cine policiaco de Raoul Walsh (I)
I II «¡Mira, mamá, lo conseguí, estoy en la cima del mundo!» es una de las frases más famosas del cine policiaco estadounidense, indisociable de la imagen del gánster protagonista, Cody Jarrett, ya completamente ido del mundo, como bien indica … Seguir leyendo
Publicado en Policiaco, Raoul Walsh
Etiquetado cine negro, crook story, El último refugio, Humphrey Bogart, James Cagney, Los violentos años veinte, Raoul Walsh, The Roaring Twenties
Deja un comentario
El thriller histórico-existencial de Ignacio del Valle
Aviso. En el intento de conciliar el deseo de dar a conocer obras que a mí me entusiasman con el propósito de compartir reflexiones con quienes ya las conocen, suelo advertir, hacia el final de los artículos, del desvelamiento de … Seguir leyendo
Retorno al pasado o el hombre que no podía escapar
El hombre que regenta la gasolinera y el taller de reparaciones de un pequeño pueblecito no siempre se dedicó a vender gasolina y arreglar coches. Tiempo atrás fue un detective privado al que no le importaba meterse en asuntos turbios. … Seguir leyendo
Publicado en Jacques Tourneur, Películas míticas de Hollywood, Policiaco
Etiquetado femme fatale, Jacques Tourneur, Jane Greer, Retorno al pasado, Robert Mitchum, thriller rural
Deja un comentario
Dos discutibles clásicos del cine negro: El halcón maltés y Perdición
Dos de las figuras más sugestivas del cine negro de Hollywood fueron las del detective privado y la mujer fatal. Es decir, el individuo que hace equilibrios entre cierta nobleza natural y el cinismo inevitable que utiliza como protección frente … Seguir leyendo
Publicado en Policiaco
Etiquetado Billy Wilder, Dashiell Hammett, El último refugio, El halcón maltés, Humphrey Bogart, John Huston, Perdición
6 comentarios
El último caso de miss Marple y de Hércules Poirot
Una de las mayores curiosidades que para mí encierra la historia de la literatura, al menos en su vertiente policiaca, es el hecho de que Agatha Christie, indudablemente la novelista más vendida en tal género, planificara con varias décadas de … Seguir leyendo
Publicado en Agatha Christie, Policiaco
Etiquetado Agatha Christie, Hercules Poirot, Miss Marple, Telón, Tommy Tuppence Beresford, Un crimen dormido
2 comentarios
El tercer hombre: novela barata y tragedia en la Viena de posguerra
Como sucede con más de un film mítico, El tercer hombre es víctima de su propio mito. Es decir, de que la película evoque, por encima de las virtudes que de verdad la hacen perdurable, una serie de referencias ya … Seguir leyendo
Publicado en Orson Welles, Policiaco
Etiquetado Carol Reed, El tercer hombre, Graham Greene, Harry Lime, Joseph Cotten, Orson Welles
8 comentarios
La noche a través del espejo: alcohol, crímenes y Alicia en el País de las Maravillas
Hay un placer literario que muchos compartirán conmigo. Se trata de la expectativa de una obra maestra que todavía no hemos leído, pero que sabemos que existe. Es decir, una novela de un autor que amamos y de la que … Seguir leyendo
Tres versiones siniestras de Caperucita y el lobo: de El cebo a El juramento
En las historias del cine español figura con especial relieve una película que, sin embargo, a nivel popular, carece de renombre. Se trata de El cebo (1958), una coproducción con Suiza cuyo prestigio crítico es alto, y que en su … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Policiaco
Etiquetado Caperucita y el lobo, El cebo, El juramento, Friedrich Dürrenmatt, Jack Nicholson, La promesa, Ladislao Vajda, Sean Penn
2 comentarios
Japón en negro, por Akira Kurosawa
Durante décadas, el nombre de Akira Kurosawa fue el más conocido, entre los cinéfilos, de todos los directores japoneses que trascendieron fuera de su país a partir del boom del cine nipón tras la II Guerra Mundial. Kurosawa ocupó un … Seguir leyendo
Publicado en Japón, Policiaco
Etiquetado Akira Kurosawa, El ángel ebrio, El infierno del odio, El perro rabioso, Los canallas duermen en paz, Takashi Shimura, Toshiro Mifune
Deja un comentario
La juguetería errante, una aventura oxoniense
La editorial Impedimenta está emprendiendo la publicación de la obra policiaca del escritor Edmund Crispin, olvidado autor británico perteneciente a la estirpe de los grandes del género en esa vertiente tan reconociblemente inglesa de la novela-intriga, del whodunit, es decir, … Seguir leyendo
Publicado en Policiaco
Etiquetado Edmund Crispin, Gervase Fen, La juguetería errante, misterios Oxford
Deja un comentario
Anatomía de un asesinato o los múltiples matices de la verdad
El cine judicial es sin duda un género en el que Hollywood ha sido maestro: hay que ser muy incompetente para que una película norteamericana de juicios, como mínimo, no distraiga. Y clásicos del mismo hay muchos, pero para mí … Seguir leyendo
Publicado en Policiaco
Etiquetado Anatomía de un asesinato, Código Hays, cine judicial, James Stewart, Lee Remick, Otto Preminger
Deja un comentario
Philip Marlowe en el cine negro de los 40 (II)
El sueño eterno (1946, Howard Hawks) La más famosa adaptación cinematográfica de Philip Marlowe es, y a estas alturas parece que lo será siempre, El sueño eterno. Las razones son varias. Está firmada por el mejor director que puso sus … Seguir leyendo