En Homonosapiens: La realidad manipulada en Philip K. Dick

Estupenda portada para Ubik para una edicion estadounidense

La revista digital Homonosapiens acaba de iniciar un nuevo dossier bajo el título de Realidad y apariencia, dualidad de «de carácter ontológico y gnoseológico, es decir, de algo que afecta tanto a las cosas como al conocimiento», señala nuestro compañero Antonio de Lara, que recorre «toda la historia del pensamiento occidental». Es más, nuestro también colaborador José Biedma subraya que «todo el pensamiento filosófico y científico nace de esta antítesis», como revela el elevado número de pensadores que lo han abordado, de Platón a Descartes, de Hume a Kant, de Schopenhauer a Unamuno. Mi aportación al tema, una vez más, lo aborda desde el punto de vista literario. En concreto, mediante un artículo de introducción a la obra de Philip K. Dick (1928-1982), ese relevante escritor de ciencia-ficción que pasó a formar parte del conocimiento del gran público porque una de sus novelas, ¿Suenan los androides con ovejas eléctricas? (1968), sirvió como base para el guion de la emblemática película Blade Runner (1982). A lo largo de sus numerosas novelas y relatos, Dick frecuentó en múltiples ocasiones el tema de la manipulación de la realidad, de la conversión del ser humano en un títere de fuerzas que ignora o de la posibilidad de acceder a otras realidades mediante las drogas. El conocimiento de la biografía del artista (hace poco tiempo Anagrama ha reeditado la que sobre él escribió el francés Emmanuel Carrère) revela que fueron algo más que un territorio argumental. El mismo Dick, al que atravesó toda clase de paranoias, manías persecutorias, intuiciones mayestáticas sobre enormes conspiraciones del Poder y adicciones a sustancias estimulantes, es un emblemático ejemplo de artista cuya obra expresa sus más profundas convicciones, sus temores y anhelos, su concepto de la Realidad. Acercarse a sus mejores novelas (Ubik, Tiempo desarticulado), alguna de ellas inspiradora de películas tan conocidas como El show de Truman (que es una vulgarización de sus inquietantes fábulas), es asomarse al vértigo profundo que supone cuestionar la convicción de que lo que nos muestran nuestros sentidos tal vez no sea tan indudable como parece…

En Homonosapiens: La realidad manipulada en Philip K. Dick

Acerca de Jose Miguel García de Fórmica-Corsi

Soy profesor de historia en el IES Jacaranda (Churriana, Málaga).
Esta entrada fue publicada en Ciencia-ficción, Homonosapiens y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s