-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.018.702 visitas
Archivo de la categoría: Territorio western
El Dorado: la decadencia también es clasicismo
Uno de los argumentos más conocidos del western clásico gira en torno al enfrentamiento de un puñado de defensores de la ley contra un corrupto cacique y sus sicarios, en un pequeño pueblo fronterizo. Los primeros tienen como cuartel general … Seguir leyendo
Publicado en Howard Hawks, Territorio western
Etiquetado canción de El Dorado, El Dorado, John Wayne, Río Bravo, Robert Mitchum, western años 60, western crepuscular
22 comentarios
Dos cabalgan juntos: más allá de los centauros del desierto
Centauros del desierto En 1956, John Ford firmaba el que, con permiso de El hombre que mató a Liberty Valance (1962), tal vez sea el mejor de sus westerns: Centauros del desierto. Su trama giraba en torno a la búsqueda, … Seguir leyendo
Publicado en John Ford, Territorio western
Etiquetado Centauros del desierto, Dos cabalgan juntos, James Stewart western, John Ford, Richard Widmark
Deja un comentario
Hasta que llegó su hora: érase una vez el Oeste
Si hay un rebautizo español poco afortunado de un título original es el de Hasta que llegó su hora, rimbombante sintagma que esconde el nombre que Sergio Leone eligió para la que acabaría siendo la obra maestra de su filmografía: … Seguir leyendo
Publicado en Territorio western
Etiquetado Charles Bronson Europa, Ennio Morricone, eurowestern, Hasta que llegó su hora, Sergio Leone, spaghetti western
6 comentarios
Westerns olvidados de los 60 y 70 (I)
I II Si estas cosas pudieran datarse con precisión científica, el año 1962 marcaría el final de la etapa clásica del western. En esa fecha se estrenaron tres películas objetivamente muy distintas entre sí, pero vinculadas por un elemento común: … Seguir leyendo
Río Rojo, manantial del western
Hay títulos cuyo mero enunciado ya es una promesa de intensidad. La fuerte sonoridad, tanto en el inglés original, Red River, como en su traducción española, Río Rojo, de este film lo convierte en un ejemplo emblemático. Esas rugientes erres … Seguir leyendo
Publicado en Howard Hawks, Territorio western
Etiquetado Howard Hawks, John Wayne, Montgomery Clift, Río Rojo
2 comentarios
El western de Alan Le May (II): Centauros del desierto
Centauros del desierto (Ford) Los que no perdonan (Le May-Huston) No sé si Centauros del desierto (1956), de John Ford, es el mejor western de la historia del cine, como se ha proclamado en más de una ocasión, pero cuando … Seguir leyendo
Publicado en John Ford, Territorio western
Etiquetado Alan Le May, Centauros del desierto John Ford, Centauros del desierto novela
7 comentarios
El western de Alan Le May (I): Los que no perdonan
Centauros del desierto Confieso haberme contado, hasta no hace mucho, entre quienes consideraban el western como un género esencialmente cinematográfico. Es evidente que la potencia visual que desprenden sus elementos compositivos hace que el espacio «natural» del Oeste parezca el … Seguir leyendo
Publicado en Territorio western
Etiquetado Alan Le May, John Huston, Los que no perdonan novela, Los que no perdonan película
2 comentarios
Los relatos de la Trilogía de la Caballería
La Trilogía de la Caballería Centauros del desierto Como enamorado de las relaciones entre cine y literatura (lo que siempre intento reflejar en mi blog), deploro uno de los lugares comunes de la crítica, la cinefilia y la mitomanía en … Seguir leyendo
El crepúsculo del Oeste y la amistad traicionada en Sam Peckinpah
Hay cineastas que siempre despertarán una ciega adhesión emocional y Sam Peckinpah es uno de ellos. Para los amantes del cine en estado puro, amigos de que las emociones se expresen no con palabras sino con gestos, con acciones; para … Seguir leyendo
Publicado en Territorio western
Etiquetado Duelo en la alta sierra, Grupo salvaje, Mayor Dundee, Pat Garrett y Billy the Kid, Sam Peckinpah
2 comentarios
De Alan Ladd a Clint Eastwood, de Raíces profundas a El jinete pálido
Un cow-boy de misterioso pasado que se intuye muy agitado ayuda a una pequeña comunidad contra un poderoso cacique que pretende expulsarlos del territorio con su ejército de brutales sicarios. Esta historia ha sido contada muchas veces, pero quizá la … Seguir leyendo
Publicado en Make and Remake, Territorio western
Etiquetado Alan Ladd Shane, Clint Eastwood, El jinete pálido, George Stevens, Raíces profundas, Shane
10 comentarios
Horizontes de grandeza: tragedia griega, superwestern y esbozo imperfecto de Atticus Finch
Como bien saben los incondicionales del cine del Oeste, se trata de un género nada monolítico, que ha admitido en su historia toda clase de variantes y etiquetas (primitivo, crepuscular, dirty, spaghetti western, neowestern…). Pues bien, una de sus más … Seguir leyendo
Publicado en Territorio western, William Wyler
Etiquetado Charlton Heston, Gregory Peck, Horizontes de grandeza, superwestern, William Wyler
14 comentarios
Los duelos morales en los westerns de John Sturges
La gran década del western, en mi opinión, es la de los 50. El número de grandes títulos estrenados y de espléndidos directores que a él se consagraron es ciertamente notable. En concreto, y aparte de las obras de los … Seguir leyendo
Los westmen alemanes de Karl May
De todos los géneros literarios populares quizá el más olvidado en la actualidad sea el western, que parece haber existido solo en la gran pantalla. Sin embargo, hubo épocas en que la novela del Oeste fue muy célebre, incluso en … Seguir leyendo
Publicado en Territorio western
Etiquetado El tesoro del lago de la plata, Karl May, La montaña de oro, Old Shatterhand, Winnetou
27 comentarios
Río Conchos o los cuatro jinetes del Apocalipsis
Medio escondido en las historias del género, con suficiente prestigio crítico e incluso cinéfilo pero nada conocido en el terreno de la mítica, figura el que me parece uno de los westerns más importantes de todos los tiempos, Río Conchos … Seguir leyendo
Publicado en Territorio western
Etiquetado Gordon Douglas, Río Conchos, Richard Boone, teniente Blueberry
4 comentarios