-
Entradas recientes
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
- El moderno Prometeo: Frankenstein en la Hammer (II)
Archivos
- marzo 2023 (1)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (11)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.014.620 visitas
Archivo mensual: marzo 2013
La saga Alien (I). En el espacio nadie puede oír tus gritos
A la saga Alien le debemos, en buena medida, la creación de esa imagen «realista» que hoy asociamos a un escenario tan fantástico como el de los viajes espaciales del futuro. Por supuesto, no es la única responsable de un … Seguir leyendo
Publicado en Alien
Etiquetado Alien el octavo pasajero, Alien Giger, Alien Moebius, Nostromo, Ridley Scott, Sigourney Weaver Ripley
Deja un comentario
Los siete locos, de Roberto Arlt: un viaje al infierno de la degradación
La estupenda editorial Valdemar —bastión en las últimas dos décadas de la siempre menospreciada literatura de género— acaba de editar, en un solo volumen, las dos novelas más conocidas del escritor argentino Roberto Arlt, esto es, Los siete locos y … Seguir leyendo
Publicado en Miscelánea de literatura
Etiquetado Absurdo existencial, El Astrólogo, Jesús Palacios, Los lanzallamas, Los siete locos, Remo Augusto Erdosain, Roberto Arlt
2 comentarios
Los vikingos: tragedia griega en los mares nórdicos
Los vikingos pertenece a una época en que Hollywood era capaz de unir bajo el ropaje del gran espectáculo las dos dimensiones que debiera tener toda película con ambición: el entretenimiento y la profundidad dramática; esta combinación es lo que … Seguir leyendo
Publicado en Edad Media soñada
Etiquetado juicio de Odín para esposas infieles, Kirk Douglas, Los vikingos 1958, Mario Nascimbene, Richard Fleischer, Tony Curtis
4 comentarios
Retorno apasionado a la isla de Morel
Este comentario complementa el anterior sobre la novela de Bioy y su segunda adaptación, que se puede encontrar en este enlace: Leí La invención de Morel por primera vez cerca de los veinte años y desde entonces me ha acompañado … Seguir leyendo
Publicado en Ciencia-ficción
Etiquetado Adolfo Bioy Casares, Claude-Jean Bonnardot, Juliette Mills, L'invention de Morel, L'invenzione di Morel, La invención de Morel
7 comentarios
Carlos Aguilar publica Mario Bava
Cátedra acaba de publicar, dentro de su muy manejable colección Signo e imagen: cineastas, un volumen consagrado al director italiano, especializado en cine de género (terror, aventura, ciencia-ficción, incluso western), Mario Bava. Es el número 94 de la colección, y … Seguir leyendo
Publicado en Autores
Etiquetado Carlos Aguilar, Guía del Cine, La máscara del demonio, Mario Bava, Signo e imagen Cátedra
6 comentarios
Viajes al reino del fabuloso mago de Oz (II)
El reciente estreno del último film basado en L. Frank Baum, con el tiempo, va a provocar más de una confusión entre los buscadores de películas. La película de Sam Raimi se titula, en el original, Oz the Great and … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Fantasías
Etiquetado James Franco, Mila Kunis, Oz un mundo de fantasía, Oz un mundo fantástico, Return to Oz, Sam Raimi, Walter Murch
Deja un comentario
Viajes al reino del fabuloso mago de Oz (I)
La novela de L. Frank Baum The Wonderful Wizard of Oz, que en su pase casi inmediato a la escena perdió el adjetivo y así se convirtió en El mago de Oz, es el título del tal vez más famoso … Seguir leyendo
Publicado en Cine musical, Del libro a la pantalla, Fantasías
Etiquetado El mago de Oz, Judy Garland, L. Frank Baum, Over the Rainbow, The Wizard of Oz, Victor Fleming, W.W. Denslow
Deja un comentario
La invención de Morel o la eternidad rotativa
Morel en la literatura Para muchos, supongo, Adolfo Bioy Casares es ante todo ese fiel amigo que acompañó toda su vida a Jorge Luis Borges, del cual fue además su gran discípulo (1). Sin embargo, bastaría sólo este inolvidable relato … Seguir leyendo
Publicado en Ciencia-ficción, Del libro a la pantalla
Etiquetado Anna Karina, Bioy Casares, Borges, Emidio Greco, L'invenzione di Morel, La invención de Morel, The Twilight Zone
6 comentarios
El mundo en sus manos: un barco, una chica y el mar infinito
El nombre de Raoul Walsh merece un respeto particular entre los críticos y amantes del Hollywood dorado: no fue un autor en el sentido cahierista del término, pero la palabra «artesano» parece quedársele corta. Por ello suele aplicársele la definición … Seguir leyendo
Publicado en Raoul Walsh, Tiempo de aventura
Etiquetado Anthony Quinn, Borden Chase, El mundo en sus manos, Gregory Peck, Raoul Walsh, The World in His Arms
Deja un comentario
Nicolás y Alejandra: la Revolución vista por los zares
El 2 de marzo de 1917, Nicolas II Romanov, zar de todas las Rusias, en su nombre y en el de su hijo, el hemofílico zarevich Alexis, abdicó el trono que Dios había confiado sobre sus hombros. Se cumplen estos … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia, Rusia
Etiquetado Franklin Schaffner, James Goldman, Nicolás y Alejandra, Robert K. Massie, Tom Baker
Deja un comentario