-
Entradas recientes
- En Recuerda que has leído: La flecha negra
- En Café Montaigne, dos muestras de “cine de cruzada”
- Vértigo en París, durante la II Guerra Mundial
- Bienvenidos a la Dimensión Desconocida
- Hormigas que crecen, hombres que menguan, cuerpos que se duplican
- 1984 o el manual del perfecto totalitarismo
- En Recuerda que has leído: Esposa hechicera, de Fritz Leiber
- ¿Quién es mi prima Rachel?
- El quimérico inquilino o la parábola del hombre insignificante
- En Homonosapiens: Soledad femenina y paranoia urbana en Polanski
- Pantera Negra, rey de Wakanda
- El cine uruguayo existe: Whisky y Mal día para pescar
- En Recuerda que has leído: Rebelión en la granja vs. 1984
- 55 días en Pekín: el soldado, el embajador y la aventurera
- Apunte X. Los archivos del Pentágono: Tom Hanks no es Lou Grant
Archivos
- abril 2018 (4)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (11)
- Agatha Christie (4)
- Alfred Hitchcock (6)
- Alicia en el País de las Maravillas (5)
- Alien (5)
- Animación (6)
- Apuntes (10)
- Autores (14)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Café Montaigne (2)
- Casas encantadas (5)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (23)
- Cine e Historia (18)
- Cine fantástico español (6)
- Cine romántico (4)
- Cine y educación (4)
- Conan y otros Robert E. Howard (3)
- Debilidades personales (3)
- Del libro a la pantalla (33)
- Doblaje (1)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (2)
- Edad Media soñada (13)
- Fantasías (10)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (4)
- H. G. Wells (4)
- Hammer Films (3)
- Hayao Miyazaki (9)
- Henry James (9)
- Homonosapiens (17)
- Inquietantes británicos (4)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (6)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (6)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (12)
- Literatura española (1)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (13)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (9)
- Miscelánea de cine (17)
- Miscelánea de literatura (9)
- Mitteleuropa (5)
- Mucho ruido y pocas nueces (5)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Para "niños" (9)
- Películas míticas de Hollywood (7)
- Pensadores (2)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- R. L. Stevenson (6)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (6)
- Shakespeare (4)
- Sherlock Holmes (7)
- Singulares y españolas (6)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (5)
- Star Wars (12)
- Stefan Zweig (4)
- Steven Spielberg (9)
- Superhéroes Marvel (29)
- Televisión (5)
- Territorio western (18)
- Terror (7)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tiempo de espías (2)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Uncategorized (4)
- Walt Disney (12)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 337,987 visitas
Archivo mensual: noviembre 2015
Carretera perdida y Mulholland Drive: ¿quién entiende a David Lynch?
Desde el mismo inicio de su carrera, el nombre de David Lynch se ha visto asociado al concepto de delirio. Se lo ha ganado a pulso, desde luego. A pesar de que su filmografía incluye un par de títulos «accesibles» … Seguir leyendo
Publicado en Raras y singulares
Etiquetado Carretera perdida, David Lynch, Mulholland Drive, Twin Peaks
12 comentarios
Clásicos en blanco y negro de la aventura en el mar
El mar parece demandar el color como el cielo las nubes. Y buena parte de las películas de aventuras marinas que se nos vienen a la cabeza en el acto restallan, en efecto, de vigoroso color: El cisne negro, La … Seguir leyendo
Publicado en Tiempo de aventura
Etiquetado Edward G. Robinson, El demonio del mar, El lobo de mar, Jack London, Lobo Larsen, Richard Widmark
2 comentarios
Paul Naschy, nuestro hombre lobo nacional
El personaje Películas I Películas II El «esplendor» industrial del terror español llegó a nuestro país con una década de retraso con respecto al boom internacional de este género. Y lo hizo, en gran medida, por la obligada relajación de las … Seguir leyendo
Publicado en Cine fantástico español
Etiquetado fantaterror español, Lon Chaney jr, Paul Naschy, spanish horror, Waldemar Daninsky
6 comentarios
Steve Ditko, el hombre que creó a Spiderman
La imagen icónica de Spiderman y su mundo se debe al dibujante John Romita: fue su estilo suave y clásico el que selló la definitiva materialización gráfica de Peter Parker, de los secundarios de la serie (comenzando por sus novias … Seguir leyendo
Publicado en Spiderman
Etiquetado Doctor Extraño, John Romita Spiderman, Julián M. Clemente, Stan Lee, Steve Ditko Spiderman, The Amazing Spider-Man
Deja un comentario
El Gatopardo: Lampedusa supera a Visconti
Si hay un encuentro que el cine y la literatura —tantas veces quejosa la segunda del trato dado por el primero— siempre han celebrado especialmente es el del escritor siciliano Giuseppe Tomasi di Lampedusa y el director milanés Luchino Visconti … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia, Del libro a la pantalla
Etiquetado Alain Delon, Burt Lancaster, El Gatopardo, Giuseppe Tomasi de Lampedusa, Luchino Visconti
5 comentarios
“Spanish Horror”: Pánico en el transiberiano y No profanar el sueño de los muertos
Después de haber recibido un olímpico menosprecio de los críticos durante años (y de haber servido, por lo general, de pasto para risas de los cinéfilos), el llamado fantaterror hispano —el mero vocablo elegido ya me parece cargante— parece disfrutar … Seguir leyendo