-
Entradas recientes
- Johnny Guitar nunca da la mano a un pistolero zurdo
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
Archivos
- marzo 2023 (2)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (12)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.018.702 visitas
Archivo de la categoría: Terror
Drácula en el cine español
Nosferatu Drácula de Browning Drácula de Fisher Según señalan las fuentes, el primer Drácula del cine fue húngaro, si bien la película en cuestión se halla perdida (era de 1921). El segundo fue alemán: si bien apócrifo, su deuda con … Seguir leyendo
El versátil talento de Fritz Leiber
El nombre de Fritz Leiber (1910-1992) es sobradamente respetado entre los aficionados a la literatura de fantasía del siglo XX, como da fe la longevidad de una prolífica carrera que comenzó en los años 30 y mantuvo un altísimo nivel … Seguir leyendo
En Café Montaigne: La conspiración contra la especie humana
En Café Montaigne: La conspiración contra la especie humana He publicado esta semana en la revista digital Café Montaigne un artículo sobre el ensayo La conspiración contra la especie humana, de Thomas Ligotti. El nombre del autor (nacido en Detroit, … Seguir leyendo
Publicado en Café Montaigne, Terror
Etiquetado horror sobrenatural, La conspiración contra la especie humana, Thomas Ligotti
7 comentarios
El mito del Fantasma de la Ópera (II)
I II Resulta de lo más curioso que la Universal, durante su dominio del cine de terror gótico durante los años 30, no se decidiera a realizar un remake de su gran éxito de 1925, y cuando por fin lo … Seguir leyendo
El mito del Fantasma de la Ópera (I)
I II Un rumor inunda los pasillos de la Ópera de París; los tramoyistas lo difunden, las bailarinas se estremecen, los nuevos directores no dan crédito a lo que confirman sus predecesores. Hay una presencia incógnita y siniestra entre bambalinas, … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Terror
Etiquetado El fantasma de la Ópera, Gaston Leroux, Lon Chaney, Opera Garnier
2 comentarios
El corazón del ángel o la sombra que se perseguía a sí misma
Es una pena que haya obras que nos fascinaran absolutamente la primera vez que nos tropezamos con ellas y que revisadas a una edad con mayor sentido crítico (o, y tal vez ahí está la tristeza, menos ingenua) no ya … Seguir leyendo
Publicado en Terror
Etiquetado Alan Parker, El ángel caído, El corazón del ángel, Mickey Rourke, Robert De Niro Lucifer, William Hjortsberg
12 comentarios
El hundimiento de la Casa Usher en el cine de vanguardia
El relato que evoca por excelencia el nombre de Edgar Allan Poe es —con permiso de Los crímenes de la rue Morgue— El hundimiento de la Casa Usher (traducción que prefiero a la quizá más extendida de La caída…). Julio … Seguir leyendo
Casas perversas: The Haunting vs La leyenda de la mansión del infierno (II)
Estoy convencido de que a Richard Matheson no le gustó The Haunting of Hill House, la novela de Shirley Jackson. Es decir, sí aprobó el planteamiento, pero desde luego no la resolución. Como Jackson, Matheson también era un escritor interesado … Seguir leyendo
Publicado en Casas encantadas, Terror
Etiquetado Aleister Crowley, Emeric Belasco, Hell House, John Hough, La leyenda de la mansión del infierno, Richard Matheson, Roddy McDowall
2 comentarios
Casas perversas: The Haunting vs La leyenda de la mansión del infierno (I)
El subgénero de terror conocido como «casas encantadas» es difícil de acotar, pues con frecuencia sus límites se entrecruzan, cuando no se superponen, con el relato clásico de fantasmas. En efecto, si los fantasmas suelen aparecerse en aquellos lugares ligados … Seguir leyendo
Publicado en Casas encantadas, Terror
Etiquetado Julie Harris, La maldición de Hill House, Robert Wise, Shirley Jackson, The Haunting
2 comentarios
El exorcista: ¿una cumbre del horror… o tan solo un horror?
El año pasado se cumplieron 40 años del estreno de una de las películas que, por encima de la valoración que merezca, más ha influido en la evolución del cine de terror. Se trata de El exorcista (1973). En su … Seguir leyendo
Publicado en Terror
Etiquetado El exorcista, Linda Blair, Tubular Bells, William Friedkin, William Peter Blatty
2 comentarios
Descubrimiento de Valeri Briúsov
La semana pasada, en Madrid, descubrí una magnífica librería especializada en literatura de género, con especial vocación por la fantástica. Se llama Opar, y su primera particularidad es que no se encuentra en un local a pie de calle sino … Seguir leyendo
Publicado en Terror
Etiquetado Alfredo Lara, doctor Fausto, El ángel de fuego, femme fatale, Pioneros de la ciencia ficción rusa, posesiones de Loudun, Valeri Briusov
2 comentarios
Vernon Lee, la voz maléfica
La editorial Valdemar acaba de sacar al mercado la que es, hasta ahora, la más extensa selección de cuentos fantásticos de una autora, por desgracia, poco conocida en nuestro país, Vernon Lee. Se trata de El príncipe Alberico y la … Seguir leyendo
Publicado en Terror
Etiquetado Amour Duré, El príncipe Alberico y la Dama Serpiente, Valdemar, Vernon Lee
1 Comentario