-
Entradas recientes
- A vueltas con El hombre que fue Jueves
- Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
- El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
- Recorrido por las lecturas de 2022
- Capra antes de poner su nombre sobre el título
- Drácula en el cine español
- V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
- Mitchell Leisen, el director invisible
- El Dorado: la decadencia también es clasicismo
- Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
- Los libros de Sandokán (III)
- Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
- Los libros de Sandokán (II)
- El moderno Prometeo: Frankenstein en la Hammer (II)
Archivos
- marzo 2023 (1)
- febrero 2023 (2)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (2)
- noviembre 2022 (2)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (6)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (22)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (3)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (5)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (3)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (5)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Howard Hawks (5)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (5)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (11)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (11)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (11)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (4)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (26)
- Terror (12)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 1.014.607 visitas
Archivo del Autor: Jose Miguel García de Fórmica-Corsi
A vueltas con El hombre que fue Jueves
Puesto que yo mismo la había propuesto para una tertulia que hacemos unos amigos, he leído por enésima vez la novela de este autor conocida bajo el fascinante título de El hombre que era Jueves. Y el entusiasmo ante esta … Seguir leyendo
Publicado en G. K. Chesterton
Etiquetado El hombre que fue Jueves, G. K. Chesterton, Gabriel Syme, pesadillas literarias
4 comentarios
Isaac Asimov, el polígrafo desmedido
El ciclo de los robots La Trilogía de la Fundación En determinado momento de sus Memorias, a la altura de 1968, cuando ya llevaba escribiendo cerca de treinta años, Isaac Asimov recuerda el momento en que advirtió que estaba a … Seguir leyendo
El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (II)
Metro I II Si el cuadro masculino del estudio contó con tres o cuatro voces simultáneas que solían repartirse los protagonismos, las voces femeninas estelares prácticamente se redujeron a dos, que por lo tanto figuran en la práctica totalidad de … Seguir leyendo
Publicado en Doblaje
Etiquetado Carmen Robles, doblaje clásico, doblaje Metro, Elvira Jofre, Manuel Cano, María Victoria Durá
Deja un comentario
El doblaje barcelonés: la Metro, años 50 (I)
Metro I II Este artículo está dedicado a mi amigo Jorge Montalvo, el hombre que tiene en su cabeza el libro que el arte del doblaje tanto necesita. El famoso lema de la Metro Goldwyn Mayer (el estudio con más … Seguir leyendo
Publicado en Doblaje
Etiquetado doblaje clásico, doblaje Lo que el viento se llevó, estudios doblaje Metro, José María Ovies, Rafael Luis Calvo, Rafael Navarro
4 comentarios
Recorrido por las lecturas de 2022
Voy a dedicar el primer artículo que publico en el blog en este recién iniciado 2023 a hacer un pequeño recorrido sobre algunas de mis lecturas del 2022 tan recientemente clausurado. Nunca lo había hecho y supongo que es una … Seguir leyendo
Capra antes de poner su nombre sobre el título
Ni Hitchcock, ni Ford, ni Welles. El primer director cuyo nombre aprendí a reconocer y a buscar en las programaciones televisivas (la fuente de conocimiento de la generación de cinéfilos a la que pertenezco) fue el de Frank Capra. Y … Seguir leyendo
Publicado en Autores
Etiquetado Dama por un día, Estrictamente confidencial, Frank Capra, La amargura del general Yen, La locura del dólar, Sucedió una noche
3 comentarios
Drácula en el cine español
Nosferatu Drácula de Browning Drácula de Fisher Según señalan las fuentes, el primer Drácula del cine fue húngaro, si bien la película en cuestión se halla perdida (era de 1921). El segundo fue alemán: si bien apócrifo, su deuda con … Seguir leyendo
V de Vendetta, de Alan Moore: anarquía contra fascismo
Este artículo es una revisión exhaustiva, tras la oportuna relectura, del publicado anteriormente en el blog. Según los libros de Historia, Guy Fawkes fue la cabeza visible de una conspiración católica, llamada «de la pólvora», cuyo objeto era volar el … Seguir leyendo
Publicado en Miscelánea de cómic
Etiquetado Alan Moore, antiutopía, comic antiutópico, Guy Fawkes V, V de Vendetta
4 comentarios
Mitchell Leisen, el director invisible
¿Quién rayos es Mitchell Leisen?, me pregunté durante muchos años. Teniendo en cuenta que la primera película que pude ver de él, Una chica afortunada (1937), fue rondando la veintena, y que desde los diez o doce años apuntaba en … Seguir leyendo
El Dorado: la decadencia también es clasicismo
Uno de los argumentos más conocidos del western clásico gira en torno al enfrentamiento de un puñado de defensores de la ley contra un corrupto cacique y sus sicarios, en un pequeño pueblo fronterizo. Los primeros tienen como cuartel general … Seguir leyendo
Publicado en Howard Hawks, Territorio western
Etiquetado canción de El Dorado, El Dorado, John Wayne, Río Bravo, Robert Mitchum, western años 60, western crepuscular
22 comentarios
Los inicios en Hollywood de Billy Wilder
Los títulos más emblemáticos de Billy Wilder fueron construyendo una «marca» cinéfila que el tiempo ha extendido sobre el cineasta como si todas sus películas respondieran a unas mismas características: una mirada «corrosiva» sobre el mundo que exhibe una visión … Seguir leyendo
Publicado en Miscelánea de cine
Etiquetado Billy Wilder, Billy Wilder guionista, Cinco tumbas al Cairo, Días sin huella, El mayor y la menor, Perdición, Ray Milland
4 comentarios
Los libros de Sandokán (III)
Las claves del ciclo Los libros I II III El desquite de Sandokán (1907) Se trata de la primera novela publicada por Salgari directamente en formato de libro, a cargo del nuevo editor Bemporad de Florencia, tras haber roto el … Seguir leyendo
Publicado en Sandokan
Etiquetado El desquite de Sandokán, El desquite de Yáñez, El falso bracmán, Emilio Salgari, La caída de un imperio, La reconquista de Mompracem, Sandokan
7 comentarios
Tommy y Tuppence Beresford, matrimonio de sabuesos
Reivindicación de Agatha Christie Los dos personajes más famosos de Agatha Christie son, como es notorio, el detective Hércules Poirot y la anciana solterona miss Marple. No fueron, sin embargo, los únicos a los que la autora hizo comparecer en … Seguir leyendo
Los libros de Sandokán (II)
Las claves del ciclo Los libros I II III Después de la primera publicación, en 1892, por entregas, de Los piratas de Malasia, la tercera novela del ciclo y la que verdaderamente funda el ciclo indo-malayo al unir dos historias … Seguir leyendo
Publicado en Sandokan
Etiquetado A la conquista de un imperio, El rey del mar, Emilio Salgari, Los dos rivales, Los dos tigres, Los estranguladores, Por el mar de la Sonda, Sandokan
4 comentarios
El moderno Prometeo: Frankenstein en la Hammer (II)
La novela Frankenstein-Karloff Frankenstein-Hammer I II En general, los incondicionales del ciclo concuerdan en que el título más singular, más apasionantemente diferente de los demás, es el cuarto capítulo, que recibió el llamativo título de Frankenstein Created Woman (1966), el … Seguir leyendo