-
Entradas recientes
- En Café Montaigne: Vencedores o vencidos
- Los libros de Sandokán (I)
- El manantial o el camino hacia el Absoluto
- Sandokán, luz del sol que la fuerza me da
- WandaVisión, una sitcom de superhéroes
- La vulnerabilidad de Ethan Hawke
- Los superhéroes, la mitología del siglo XX
- La teoría de la incomunicación según Stanislaw Lem
- Alicia nos sueña a todos
- Recuerda, un ensueño del inconsciente
- Episodios Nacionales, primera serie: los libros (II)
- Sidney Poitier, que gustaba tanto a los blancos
- Episodios Nacionales, primera serie: los libros (I)
- West Side Story: ¿musical revolucionario o banal?
- No todo fue cantar bajo la lluvia
Archivos
- julio 2022 (1)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (3)
- abril 2022 (2)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (2)
- enero 2022 (2)
- diciembre 2021 (4)
- noviembre 2021 (2)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (3)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (5)
- mayo 2021 (3)
- abril 2021 (4)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (4)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (5)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (4)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (5)
- diciembre 2019 (4)
- noviembre 2019 (3)
- octubre 2019 (5)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (4)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (4)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (4)
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (17)
- Agatha Christie (5)
- Alfred Hitchcock (8)
- Alicia en el País de las Maravillas (6)
- Alien (5)
- Animación (8)
- Apuntes (10)
- Autores (20)
- Aventura (8)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Borges (3)
- Café Montaigne (14)
- Casas encantadas (7)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (33)
- Cine e Historia (22)
- Cine fantástico español (7)
- Cine musical (7)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Cine y política (1)
- Clásicos del cine español (8)
- Conan y otros Robert E. Howard (12)
- Debilidades personales (4)
- Del libro a la pantalla (50)
- Doblaje (1)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (3)
- Edad Media soñada (22)
- Espionaje (7)
- Fantasías (12)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- G. K. Chesterton (2)
- Galdós (5)
- H. G. Wells (5)
- Hammer Films (3)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (23)
- Inquietantes británicos (5)
- Irreverentes (2)
- Isaac Asimov (4)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (8)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (11)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (16)
- Literatura española (9)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (14)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (10)
- Miscelánea de cine (22)
- Miscelánea de literatura (10)
- Mitteleuropa (8)
- Mucho ruido y pocas nueces (6)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Orson Welles (6)
- Para "niños" (13)
- Películas míticas de Hollywood (11)
- Pensadores (3)
- Peter Weir (5)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- Pulp (2)
- R. L. Stevenson (7)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (14)
- Rusia (10)
- Sandokan (2)
- Shakespeare (7)
- Sherlock Holmes (10)
- Singulares y españolas (1)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (8)
- Star Wars (14)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (11)
- Superhéroes Marvel (42)
- Televisión (6)
- Territorio western (25)
- Terror (11)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Umberto Eco (3)
- Uncategorized (6)
- Varios (2)
- Walt Disney (12)
- William Wyler (5)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 899.631 visitas
Archivo de la categoría: Del libro a la pantalla
Díptico de la América rural (I): Las uvas de la ira
La ruta del tabaco Como he contado alguna vez, cuando a Orson Welles le preguntaron por sus tres directores de cine favoritos señaló: «John Ford, John Ford y John Ford». En mi memoria sentimental (esa ante la cual las razones … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, John Ford
Etiquetado gran depresión, Henry Fonda, John Ford, John Steinbeck, Las uvas de la ira
10 comentarios
El río: la vida fluye… nos guste o no
No es la primera vez que una magnífica historia se conoce por una película cuyo renombre mítico, y el de su director, oculta el punto de partida literario, y no por culpa del realizador, que se encarga sobradamente de alabar … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla
Etiquetado El río Jean Renoir, El río Rumer Godden, oriente occidente
Deja un comentario
Apunte IX. Asesinato en el Orient Express, una película «sobre» Hercule Poirot
La novela Telón, último caso de Poirot La sorpresa que me ha producido esta adaptación de la que (junto con El asesinato de Rogelio Ackroyd) es posiblemente la más famosa de las aventuras de Hercule Poirot ha sido mayúscula. … Seguir leyendo
Había una vez dos Pinochos
El Pinocho de Benigni Como sucede con tantos personajes del acervo literario clasificado «para niños», existen dos Pinochos. Uno es el imaginado por su creador, el italiano Carlo Collodi, publicado inicialmente por entregas en una revista infantil entre 1881 y … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Para "niños", Walt Disney
Etiquetado Attilio Mussino Pinocho, Pepito Grillo, Pinocho Carlo Collodi, Pinocho Walt Disney
2 comentarios
El sanatorio de la clepsidra o el lugar donde el tiempo es de segunda mano
Conforme voy acumulando años, me doy cuenta de que el tema fundamental del arte (del ser humano) es el paso del tiempo: ese ídolo, ese tirano, ese tormento. Burlar al tiempo siempre será la mayor aspiración de la humanidad. Conjurarlo, … Seguir leyendo
En el corazón de las tinieblas está el apocalipsis
La novela de Conrad La película de Coppola Desde la misma belleza polisémica de su título, El corazón de las tinieblas supone uno de los títulos más fascinantes, misteriosos y embriagadores que ha dado la literatura de aventuras. Es posible … Seguir leyendo
En Homonosapiens: El nadador, de John Cheever a Burt Lancaster
El nadador, de John Cheever a Burt Lancaster Publico este mes en la revista digital Homonosapiens un artículo que une un magnífico cuento del estadounidense John Cheever con su adaptación cinematográfica (poco conocida pero muy estimable). John Cheever (1912-1982), a … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Homonosapiens
Etiquetado El nadador, El nadador Burt Lancaster, Homonosapiens, John Cheever
4 comentarios
Matar a un ruiseñor: levantémonos, que Atticus Finch se marcha
Matar (a) un ruiseñor1 sigue siendo uno de los títulos más amados de la historia del cine. El mero enunciado del título enseguida nos trae una serie de imágenes sonoras y visuales: una música evanescente que obra el prodigio de … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla
Etiquetado Atticus Finch, Gregory Peck, Harper Lee, Matar a un ruiseñor, Robert Mullligan, To Kill a Mockingbird
4 comentarios
El Gatopardo: Lampedusa supera a Visconti
Si hay un encuentro que el cine y la literatura —tantas veces quejosa la segunda del trato dado por el primero— siempre han celebrado especialmente es el del escritor siciliano Giuseppe Tomasi di Lampedusa y el director milanés Luchino Visconti … Seguir leyendo
Publicado en Cine e Historia, Del libro a la pantalla
Etiquetado Alain Delon, Burt Lancaster, El Gatopardo, Giuseppe Tomasi de Lampedusa, Luchino Visconti
10 comentarios
El hombre que pudo reinar: Huston, pálida sombra de Kipling
El cine, arte vampírico por excelencia, hace que al nombrar El hombre que pudo reinar no pensemos, ante todo, en su creador, el gran escritor Rudyard Kipling, sino en Michael Caine y Sean Connery con casacas rojas rodeados por una … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Tiempo de aventura
Etiquetado El hombre que pudo reinar, John Huston, Kafiristán, Michael Caine, Rudyard Kipling, Sean Connery
6 comentarios
El nombre de la rosa o el invierno de la Edad Media
Un sagacísimo monje franciscano investiga una serie de espantosas muertes que están teniendo lugar en una abadía del norte de Italia donde se encuentra la biblioteca más extensa (e impenetrable) de la Cristiandad. En 1980, Umberto Eco, conocido semiólogo, crítico … Seguir leyendo
Una cuestión de matices: de Washington Square a La heredera
Me apasionan las relaciones entre literatura y cine. Una de las facetas más atractivas que posee el mundo de la narración (visual y escrita) es el descubrimiento de las claves que condicionan cada uno de esos medios a través de … Seguir leyendo
Publicado en Del libro a la pantalla, Henry James, William Wyler
Etiquetado Henry James, La heredera, Montgomery Clift, Olivia de Havilland, Washington Square, William Wyler
2 comentarios
Stalker, de los hermanos Strugatski a Andrei Tarkovski
Es sintomático que, en casi todos los países sometidos durante el siglo XX al totalitarismo comunista floreciera el cultivo de la fantasía, en la literatura y en el cine. Es lógico: la intelligentsia crítica (y en este caso, además, política) … Seguir leyendo
El hundimiento de la Casa Usher en el cine de vanguardia
El relato que evoca por excelencia el nombre de Edgar Allan Poe es —con permiso de Los crímenes de la rue Morgue— El hundimiento de la Casa Usher (traducción que prefiero a la quizá más extendida de La caída…). Julio … Seguir leyendo
El silencio del mar o la dignidad de un enemigo
En febrero de 1942, en plena Francia ocupada por los alemanes, aparecía un volumen de apenas cien páginas titulado El silencio del mar, firmado por un desconocido autor llamado Vercors. Era una publicación clandestina, como lo era la editorial que … Seguir leyendo