En Kalewche, artículo sobre El proceso, de Kafka (y Welles)

KafkaEl excelente semanario digital Kalewche, con el que ya he colaborado en alguna ocasión (así como en Corsario Rojo, la revista en PDF que es su prolongación natural), está conmemorando como merece el centenario de la muerte del gran escritor checo en lengua alemana,Franz Kafka. Desde que me leyera La metamorfosis con catorce o quince años este autor siempre ha figurado entre mis predilectos. Por tanto, me uno con entusiasmo a esa celebración con un artículo sobre la que tal vez sea su mejor novela, El proceso, publicada póstumamente por su amigo Max Brod pero redactada unos diez años atrás. Esta obra tiene el atractivo de que, aun cuando Kafka la dejó inacabada, como sus restante novelas, sin embargo tuvo ocasión de escribir su capítulo final y por ello parece una obra conclusa (si bien sus admiradores sabemos bien que uno de los temas centrales  del escritor es precisamente el de la infinita postergación de las acciones que emprenden sus personajes). Por sugerencia de Federico Mare, uno de los dos directores de Kalewche (el otro es Ariel Petruccelli), he adaptado un artículo previo publicado en mi blog, y asimismo trasladado a mi reciente libro El hombre que escribía los cuentos más tristes y otros ensayos literarios, estableciendo un diálogo con su mejor adaptación al cine, la película homónima que dirigió el gran Orson Welles en 1962, parte esta que es completamente inédita. El título del artículo, El proceso de Kafka (y Welles): ¿pesadilla razonable o pesadilla irracional? recoge creo que muy bien la premisa que planteo en él. Kafka, de acuerdo con ese inquietante estilo que fue su sello personal, desarrolla la odisea de Josef K. mediante una sobriedad narrativa que hace racional lo que debería parecer irracional; Welles, en cambio, subraya esta última condición, que es la que mejor se aviene con su debilidad por el barroquismo visual. Irónicamente, tengo la sensación de que el famoso concepto de lo «kafkiano» hoy día se corresponde con la película que con la novela. Como siempre, mi esperanza es que sintáis la curiosidad suficiente para confrontar en primera persona mi visión sobre estas dos obras, a cuál más perturbadora.

El proceso, en Kalewche

Acerca de Jose Miguel García de Fórmica-Corsi

Soy profesor de historia en el IES Jacaranda (Churriana, Málaga).
Esta entrada fue publicada en Del libro a la pantalla, Miscelánea de literatura, Orson Welles y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a En Kalewche, artículo sobre El proceso, de Kafka (y Welles)

  1. federicomare dijo:

    ¡Excelente, José! Muchas gracias por la difusión. Un gran abrazo

Deja un comentario