-
Entradas recientes
- Praga mágica y la leyenda del Golem (I)
- Amor y muerte en Esnapur
- Montgomery Clift, la sensibilidad torturada (II)
- Montgomery Clift, la sensibilidad torturada (I)
- Conan en Café Montaigne
- En Homonosapiens: La realidad manipulada en Philip K. Dick
- Aniquilación: ¿qué es el Área X?
- Río Rojo, manantial del western
- Redescubrimiento de Benito Pérez Galdós
- El mejor regalo de Navidad nos lo hizo Dickens
- West Side Story: ¿musical revolucionario o banal?
- En Homonosapiens: Los dos suicidios de Drieu la Rochelle
- Basil Dearden, el director que sí estuvo allí
- En Recuerda que has leído: Fortunata y Jacinta
- Niebla en el pasado: la felicidad era ser Smithy
Archivos
- febrero 2019 (3)
- enero 2019 (6)
- diciembre 2018 (4)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (5)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (4)
- mayo 2018 (5)
- abril 2018 (5)
- marzo 2018 (5)
- febrero 2018 (5)
- enero 2018 (5)
- diciembre 2017 (8)
- noviembre 2017 (5)
- octubre 2017 (4)
- septiembre 2017 (5)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (6)
- junio 2017 (5)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (5)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (6)
- diciembre 2016 (6)
- noviembre 2016 (5)
- octubre 2016 (6)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (6)
- enero 2016 (7)
- diciembre 2015 (7)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (7)
- septiembre 2015 (8)
- agosto 2015 (7)
- julio 2015 (6)
- junio 2015 (7)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (6)
- marzo 2015 (7)
- febrero 2015 (5)
- enero 2015 (7)
- diciembre 2014 (7)
- noviembre 2014 (7)
- octubre 2014 (8)
- septiembre 2014 (7)
- agosto 2014 (8)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (9)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (7)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (6)
- enero 2014 (8)
- diciembre 2013 (9)
- noviembre 2013 (7)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (8)
- agosto 2013 (10)
- julio 2013 (7)
- junio 2013 (9)
- mayo 2013 (9)
- abril 2013 (10)
- marzo 2013 (11)
- febrero 2013 (9)
- enero 2013 (11)
- diciembre 2012 (12)
- noviembre 2012 (9)
- octubre 2012 (10)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (2)
- julio 2012 (1)
Categorías
- Actores (14)
- Agatha Christie (4)
- Alfred Hitchcock (7)
- Alicia en el País de las Maravillas (5)
- Alien (5)
- Animación (7)
- Apuntes (10)
- Autores (15)
- Aventura (4)
- Batman y Superman (5)
- Blade Runner (5)
- Café Montaigne (6)
- Casas encantadas (5)
- Christopher Nolan (4)
- Ciencia-ficción (26)
- Cine e Historia (18)
- Cine fantástico español (6)
- Cine romántico (5)
- Cine y educación (5)
- Conan y otros Robert E. Howard (10)
- Debilidades personales (3)
- Del libro a la pantalla (41)
- Doblaje (1)
- Dossier Drácula (8)
- Dossier Frankenstein (3)
- Edad Media soñada (15)
- Fantasías (10)
- Fausto (4)
- Franz Kafka (2)
- Fritz Lang (5)
- H. G. Wells (4)
- Hammer Films (3)
- Hayao Miyazaki (11)
- Henry James (10)
- Homonosapiens (21)
- Inquietantes británicos (4)
- Irreverentes (2)
- Jacques Tourneur (3)
- Japón (6)
- Jim Jarmusch (2)
- John Ford (9)
- Joseph L. Mankiewicz (3)
- Julio Verne (12)
- Literatura española (3)
- Lovecraft y lo lovecraftiano (13)
- Make and Remake (7)
- Miscelánea de cómic (9)
- Miscelánea de cine (18)
- Miscelánea de literatura (10)
- Mitteleuropa (6)
- Mucho ruido y pocas nueces (5)
- Nibelungos (4)
- Notas (3)
- Para "niños" (9)
- Películas míticas de Hollywood (8)
- Pensadores (2)
- Pintores (2)
- Policiaco (16)
- R. L. Stevenson (6)
- Raoul Walsh (4)
- Raras y singulares (15)
- Recuerda que has leído (9)
- Shakespeare (4)
- Sherlock Holmes (8)
- Singulares y españolas (6)
- Spiderman (5)
- Stanislaw Lem (5)
- Star Wars (12)
- Stefan Zweig (5)
- Steven Spielberg (9)
- Superhéroes Marvel (31)
- Televisión (5)
- Territorio western (21)
- Terror (9)
- Thomas Mann (2)
- Tiempo de aventura (21)
- Tiempo de espías (2)
- Tolkien (7)
- Tom Ripley (2)
- Uncategorized (5)
- Walt Disney (12)
- Woody Allen (6)
Blogs favoritos
Meta
Estadísticas
- 419.591 visitas
Archivo de la etiqueta: Studio Ghibli
En Irreverentes: Hayao Miyazaki, el último humanista (I)
En Irreverentes: Hayao Miyazaki, el último humanista (I) Acabo de empezar a colaborar en el periódico digital Irreverentes, estupenda aventura capitaneada por Estefanía Farias cuya oferta cultural es verdaderamente impresionante, ya que abarca todos los terrenos, de la ficción a … Seguir leyendo
El cuento de la princesa Kaguya, del anónimo del siglo IX a Isao Takahata
Desde 1985, buena parte de los amantes de la animación hemos tenido a la compañía japonesa Studio Ghibli como la más segura suministradora de maravillas del medio, por encima de los occidentales Disney o Pixar. El estudio fue, ante todo, … Seguir leyendo
Publicado en Animación, Japón
Etiquetado El cuento de la princesa Kaguya, El cuento del cortador de bambú, Hayao Miyazaki, Isao Takahata, Studio Ghibli
2 comentarios