Un cuestionario literario para comenzar el año

Libros libros libros

Se dice (es un tópico, claro, pero sin los tópicos todo sería más difícil de definir) que el fin del año invita a la recapitulación sobre lo acontecido en ese espacio de tiempo que termina, del mismo modo —y es un concepto todavía más trillado— que la llegada del nuevo año obliga a plantearse nuevos proyectos, como si la vida necesitara cambiarse de modo cíclico. En cualquier caso, confieso que a mí sí me gusta echar la vista atrás y repasar las ficciones, las películas o los libros que me han acompañado durante esos 365 días. Soy metódico y lo apunto todo desde hace muchos años, no puedo evitarlo. Por eso me gustan las listas, las encuestas, los cuestionarios: en parte para dejarme claro a mí mismo mis preferencias. Soy tan caótico y tan ecléctico que muchas veces me dejo llevar por fascinaciones pasajeras y de ahí que, de tiempo en tiempo, necesite recuperar la perspectiva. Un ejemplo es que, por mucho que en determinadas épocas me haya dejado arrastrar por cines que ofrecían el sugestivo misterio de lo inexplorado, al final siempre vuelvo a mi adorado Hollywood clásico. O que si me dejo llevar por el tebeo europeo hasta un punto excesivo, al final me doy cuenta de que aquello de lo que nunca podré prescindir es de los superhéroes de Marvel. Toda esta introducción para justificar que empiezo el año con un cuestionario literario.

Lo he tomado del excelente blog Barrilete Cósmico, con el que tantas referencias cruzadas comparto. Está organizado a modo de 26 preguntas dispuestas en orden alfabético (en inglés en el original, pues parece ser que viene pasando de blog en blog, a medida que otros curiosos usuarios de la Red lo iban descubriendo). Es verdad que algunas de las preguntas del cuestionario delatan que va dirigido a un público lector mucho más joven del que yo represento. Pero aun así, el entretenimiento que me ha proporcionado por el mero hecho de recapitular sobre lecturas fundamentales y usos lectores ha valido la pena. Ahí van las respuestas.

Julio VerneAuthor you’ve read the most books from / Autor del que has leído más libros. Sin lugar a dudas, los dos autores que marcaron mi afición a la lectura en mi infancia: Agatha Christie y Julio Verne, y por la sencilla razón de que, sobre todo en el caso de ella, reinaban en la biblioteca de mi abuelo. La consulta bibliográfica revela que ambos publicaron más de 60 novelas y, en el caso de ella, muchos cuentos cortos. Las novelas, las habré leído casi todas, y también muchos de los relatos, por lo que, si hablamos de lecturas singulares, es la ganadora. Ahora bien, no he releído a nadie tanto como a Verne, por lo que si entendemos por lecturas totales, el francés gana por mucho.

Best sequel ever / Mejor secuela. Al contrario que en el cine, donde los conceptos de secuela (o remake) han dado lugar a algunas de las mejores películas de la historia, en la literatura no encuentro paralelos equivalentes. El equivalente tal vez serían las series sobre un mismo personaje. Voto entonces por Allan Quatermain, la segunda aventura del personaje que el demasiado olvidado Henry Rider Haggard dedicó al gran cazador que había presentado en Las minas del rey Salomón. Por cierto, que Haggard se pudo haber abstenido de otra secuela —en este caso sí se ajusta completamente el término—, como es Ayesha, segunda parte de esa obra maestra total y absoluta que es Ella. La majestuosa y milenaria reina de Kôr se merecía el misterio de dejarnos con el alma encogida para siempre en ese clásico de las soberanas fascinantes de reinos perdidos.

Pompa y circunstancia, diccionario para anglómanosCurrently Reading / Lectura actual. Un volumen, bastante voluminoso y valga la redundancia, titulado Pompa y circunstancia, de Ignacio Peyró y editado por Fórcola. Su subtítulo lo dice todo: Diccionario sentimental de la cultura inglesa, y constituye un estupendo bosque para que los anglómanos españoles nos perdamos durante horas y horas.

Drink of choice while reading / Bebida preferida para leer. Esa es la cuestión: nada combina mejor con la lectura que una buena bebida. En mi caso, depende del lugar y momento del día. Un café para ese pequeño momento lector que tan bien sienta antes de coger el coche e ir a trabajar; un vino dulce si se abre el libro un rato antes de comer; una cerveza si es verano y uno está en la playa cogiendo fuerzas para el atracón de pescaíto…

E-reader or phisical book? / ¿Ebook o libro físico? Aunque no quiero pasar por un retrógrado ante la técnica (pues bien que aprovecho sus avances para mi otro campo predilecto de la ficción, el cine), todavía no he comprado un ebook ni está entre mis planes inmediatos. Ya sé que, en determinadas circunstancias, puede ser útil… pero es que incluso si voy de viaje me cuesta renunciar al tacto del libro, al olor de sus páginas o a la posibilidad, rápida, de ir hacia atrás o hacia delante.

Fictional character you probably would have actually dated in High School / Personaje de ficción con el que probablemente hubieras salido en el instituto. Si la pregunta va en un sentido romántico, siento decir que ningún personaje literario me ha inspirado semejantes deseos (para eso, soy muy visual). Ahora bien, si se refiere a con quién te hubiera gustado andar, pasear, ir de aventuras o internarme en un rincón misterioso, sin duda yo habría dado algo —por ejemplo, una bola de grosella o un trago largo de agua de regaliz— por pertenecer a la pandilla del gran Guillermo Brown y disfrutar de todos sus «privilegios»: poder hacer cuentas en chelines, peniques y medias coronas; poder sabotear a conciencia las aburridas fiestas de mis hermanos mayores (y eso que soy el primogénito de los míos); irme a buscar, y encontrar, cualquier pueblo salvaje justo en el bosquecillo vecino; y, en resumen, ser dueño del mundo entero.

Los mitos de Cthulhu, edición de Rafael Llopis en AlianzaGlad you gave this book a chance / Contento de haber dado una oportunidad a este libro. Pese a la horrenda portada (una de las pocas malas del genial Daniel Gil, el hombre que personalizó la antigua colección de bolsillo de Alianza Editorial), Los mitos de Cthulhu, la antología de Rafael Llopis, publicada a finales de los 60 y continuamente reeditada, que me descubrió no solo a una de mis mayores adicciones, el gran H. P. Lovecraft, sino a los no menos geniales Arthur Machen, Algernon Blackwood o Robert E. Howard, y que fue mi pórtico hacia la literatura pulp norteamericana del primer tercio de siglo.

Hidden gem book / Joya literaria escondida. Voy a destacar un libro concreto cuya excepcionalidad no esperaba, perteneciente a un autor del que nada sabía y del que después poco más he sabido. Incluso que no he vuelto a releer, como si quisiera que permaneciera incólume el recuerdo de experiencia tan extraordinaria. Hablo de El gran Meaulnes, de Alain-Fournier, un libro reverenciado en Francia y del que aquí guarda culto mucho lector veterano, pero que a mí me llegó casi por casualidad. Y qué experiencia: una novela que consigue traducir en palabras la sensación que uno posee del tránsito de la infancia a la adolescencia como de un periodo mágico, casi brumoso, en el que perdimos la invulnerabilidad que es atributo casi exclusivo de los niños a cambio del descubrimiento del dolor más humano, o sea, ése que no tiene ninguna correspondencia física. Quien llegue a sus cien primeras páginas y no paladee ya el muy difícil de explicar feeling de este libro, lo mejor es que no siga adelante: y es que es el clásico libro que o entusiasma o parece una tontería supina.

Important moment in your reading life / Momento importante en tu vida lectora. Sospecho que desde la muerte de García Márquez va a empezar un tiempo de desvalorización de su obra (como suele pasar con todo autor al que se deifica sin medida), pero para mí sigue siendo la lectura de Cien años de soledad con catorce o quince años de edad. Fue la novela que me descubrió que, detrás de las historias, hay un escritor que es el que decide cómo contarlas, algo en lo que, hasta ese momento, yo jamás había reparado.

Moby Dick, en DeBolsilloJust finished / Recién terminado. Moby Dick, de Herman Melville. Libro que leí en mi adolescencia, que entonces me aburrió solemnemente, y que ahora he retomado por el buen sabor de boca que me acaba de dejar la magnífica película de John Huston. Y es la prueba definitiva de cómo somos lectores distintos a edades diferentes, pues ahora me ha maravillado —no quiero creer que mi pedantería me ha obligado a maravillarme—, como voy a intentar justificar en un inmediato comentario en este blog.

Kinds of books you won’t read / Tipo de libros que no leerás. Mi experiencia lectora me ha enseñado sobradamente a no alardear de actitudes «totales» ante ningún autor, género o perspectiva literaria. Ni siquiera voy a lucir ese clásico rechazo contra los best-sellers ahora tan de moda —aunque me cuesta trabajo imaginarme «rescatando» las series de fantasía protagonizadas por monstruos guapos—, pero sí señalo cuál es el tipo de literatura que, sin haberla catado apenas, me resulta ahora mismo más cargante: la novela histórica española. Sospecho que en pocos años no va a quedar un solo personaje de nuestra historia, más crucial o más secundario, sin su novela correspondiente, la cual, por supuesto, sacará a la luz «datos» por completo desconocidos. Y no es prejuicio hacia el género, del que he leído muchas cosas. Pero, con mucho, prefiero que sean novelas protagonizadas por personajes ficticios en marcos del pasado más o menos remoto que, en todo caso, se entrecruzan con personajes reales, tipo Los tres mosqueteros o Quo Vadis?

Longest book you’ve read / El libro más largo que has leído. Si se considera la trilogía de El Señor de los Anillos como un solo libro dividido en tres por razones editoriales, et voilà! Si consideramos que tiene que haber sido publicado de un tirón, y descontando las antologías o las obras completas (en Valdemar hay muchos ejemplos), es El conde de Montecristo, el genial folletón de Alejandro Dumas, editado por Anaya en su irrepetible colección Tus Libros (en dos volúmenes que suman más de 1200 páginas, con letra de tamaño razonable y grabados de la edición original, eso sí).

Major book hangover because of / El libro que te ha causado la mayor «resaca». En la vida de un lector compulsivo no suele faltar el momento en que se deja absorber por la literatura rusa. Sobre todo a determinada edad, Dostoyevski es garantía de compulsión y convulsión en los días siguientes a la finalización de los libros (y antes de que la adicción nos lleve a por el siguiente). El idiota o Los demonios son los que más me impresionaron.

Number of bookcases you own / Número de estanterías que posees. Varias por toda la casa, y la joya de la corona (dos muebles con una parte de la literatura fantástica y los cómics de superhéroes) en el dormitorio de invitados, lo cual no sé si indica que soy muy hospitalario —proporciona entretenimiento adecuado para noches de insomnio— o más bien misantrópico —los libros y tebeos no dejan espacio apenas para poder colocar los mínimos enseres personales del huésped.

El hombre que fue JuevesOne book that you have read multiple times / Un libro que hayas leído varias veces. Releo continuamente, y desde siempre, pues la relectura es uno de los mayores placeres de la afición a la lectura, y nada me gusta más que descubrir matices nuevos o revalorizar algo que una vez no me gustó. Los libros concretos que más veces he leído son muchos, de los cuales destaco los siguientes (cito solo algunos de los que al menos han tenido tres lecturas): El Señor de los Anillos, El hombre que fue Jueves, La máquina del tiempo, Grandes esperanzas, La isla del tesoro

Number of preferred place to read / Lugar favorito para leer. Es curioso, pero mis dos favoritos no pueden ser más antitéticos: en la mesa de una cafetería (en la calle o en el interior, depende de la época), rodeado del ruido de la vida ciudadana (pero no del que producen los cantores callejeros, con o sin acordeón), o en la tranquilidad de mi salón, sobre todo en invierno y al calor del brasero.

Quote that inspires you/gives you all the feels from a book you read / Frase que te inspira o emociona de un libro que hayas leído. Ahora mismo las que más presente tengo son algunas de las frases del párrafo inicial de Moby Dick, porque expresan de modo imborrable ese momento en que la melancolía amenaza con convertirse en angustiosa depresión: «…cada vez que en mi alma se posa un noviembre húmedo y lluvioso; cada vez que me sorprendo deteniéndome, a pesar de mí mismo, frente a las empresas de pompas fúnebres o sumándome al cortejo de un entierro cualquiera […] ha llegado la hora de darme al mar lo antes posible».

Reading regret / Lectura de la que te arrepientas. No me arrepiento de ninguna, pues la voracidad lectora tiene mucho de completismo, aunque sea para poder hablar con fundamento de fobias personales. Cito alguna de las peores que han pasado por mis manos: Bella del señor, de Albert Cohen; El manantial, de Ayn Rand (¡y eso que la película que la adapta, encima con guión de la misma autora, me parece una obra maestra!); El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez (que me parece casi una parodia de todo lo que en otras de sus novelas me resulta magistral)… O, por volver a terrenos menos «profundos», cualquier cuento de uno de los escritores más apreciados por los incondicionales del pulp, cuyos ingredientes son los mismos que usan otros autores que amo, pero que, por el motivo que sea, nunca han conseguido «entrarme»: Seabury Quinn.

La juguetería errante, edición de ImpedimentaSeries you started and need to finish / Serie que has empezado y necesitas acabar. De los relatos de Conan a los de Sherlock Holmes, pasando por las aventuras del padre Brown, son muchas las series de libros cuya publicación he ido aguardando con gran impaciencia, hasta completar todos sus respectivos «cánones». Ahora mismo no tengo ninguna cuenta pendiente de ese nivel, aunque aguardo con curiosidad a que Impedimenta siga sacando títulos del detective amateur Gervase Fen, creado por Edmund Crispin, o a que La Biblioteca del Laberinto concluya las obras completas de Robert E. Howard.

Three of your all-time favourite books / Tres de tus libros favoritos de todos los tiempos. Entiendo que tienen que ser lecturas de largo recorrido, que me hayan acompañado muchos años. Empiezo, claro, por un Verne: La isla misteriosa, ejemplo máximo (por encima de Robinson Crusoe) de por qué todo niño sueña con naufragar al menos una vez en su vida (el mismo Verne lo advirtió e hizo realidad el sueño de un niño náufrago en su entrañable Dos años de vacaciones). Continúo con Grandes esperanzas, de Dickens, que sigue pareciéndome la más redonda y emotiva y divertida y humana de sus novelas. Y termino con Lord Jim, la novela de aventuras que presenta al personaje más vulnerable y conmovedor de toda la historia del género.

Unapologetic fanboy for / Fan sin complejos de… la literatura pulp en cualquier formato, sea la espada y brujería, la fantasía heroica, la ópera espacial, el terror ancestral… Literatura sin más justificaciones que narrar una buena historia (lo cual, claro, no quiere decir que siempre lo consiga).

Otra edición de Fábulas de robotsVery excited for this release more than all the others / Publicación que te emocionaría más que ninguna. Una biografía del autor del que ahora más me interesaría conocer detalles de su vida, relación completa de sus obras y análisis de las mismas: el escritor polaco de ciencia-ficción Stanislaw Lem. Es casi un suplicio la oscuridad que existe en España sobre él, pese a que la mayor parte de su obra está publicada o en proceso de hacerse (ahora mismo, por la estupenda editorial Impedimenta).

Worst bookish habit / Peor hábito de lectura. Más bien una manía: no soporto el «maltrato» de los libros. Es decir, llevarlos de cualquier manera en un bolso (doblando sus esquinas) o dejarlos abiertos de par en par boca abajo, en vez de poner un punto de lectura. Por tanto, extremo el cuidado del libro que estoy leyendo hasta niveles seguramente ya de obsesión.

X marks the spot: Start at the top left of your shelf and pick the 27th book / La X marca el lugar: elige el libro nº 27 de tu estantería empezando por arriba a la izquierda. Haciendo algo de trampa (en las estantería superiores de mi biblioteca no albergo la ficción sino el ensayo de cine), me voy a Vathek, esa curiosa fantasía oriental que soñó el excéntrico inglés William Beckford a finales del siglo XVIII y que es uno de los títulos que inaugura el romanticismo en suelo británico.

Your latest book purchased / Tu último libro comprado. Como, por una vez, acabo de leer o estoy leyendo justo los últimos que acabo de adquirir (eran demasiado extensos e interesantes como para distraerme con otras cosas, y estoy esperando que los reyes sean pródigos en nuevos libros), lo que haré es decir cuál ha sido el último libro comprado y todavía no leído. Se trata de Los tres paladines y otras historias, de Harold Lamb, publicado por Barsoom, esa curiosa editorial madrileña especializada en literatura pulp, cuyos libros, que yo sepa, hay que ir a la capital a comprarlos. De ahí que tenga unos cuantos, de distintas visitas, todavía por leer…

Zzz-snatcher book (last book that kept you up way late) / Último libro que te mantuvo despierto hasta tarde. Al revés, hay libros que me obligan a madrugar para poderlos leer (con tranquilidad). Y soy pesado, pero ha sido precisamente Moby Dick. En todo caso, los libros que más me han marcado en el sentido de la pregunta son aquellos cuya lectura me «sorprendió» en plena semana de exámenes en el lejano bachillerato, y que no dudé en continuar pese a que si había puesto mi despertador a las cuatro de la mañana era para estudiar. Por ejemplo, Cien años de soledad o La historia interminable.

Acerca de Jose Miguel García de Fórmica-Corsi

Soy profesor de historia en el IES Jacaranda (Churriana, Málaga).
Esta entrada fue publicada en Miscelánea de literatura y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Un cuestionario literario para comenzar el año

  1. Renaissance dijo:

    Como coincidimos en el cuestionario, ahora que mencionas Ella de Haggard, te recomiendo que le eches un vistazo a la edición de Astiberri de Topolino, donde se marcan todo un homenaje cómico a la novela. Con nada menos que un sumo sacerdote corto de vista secuestrando a todos aquellos que puedan ser la reencarnación del gran amor del personaje. Bueno, y el resto de las historietas son un homenaje al pulp y los folletines.

    • Ya leí tu interesante comentario a este personaje en el blog, que recordaba precisamente de la lectura de algunos tebeos de Bruguera en mi infancia, de modo que lo tengo apuntado pues tengo debilidad por esa «escuela».

      Y una vez más, gracias por el descubrimiento de ese cuestionario, que me ha tenido varios días pensando en las respuestas!

  2. Iñaki Torre dijo:

    Muy ameno este juego y todavía más amena la lectura de tus respuestas. En mi caso, tendría que esforzarme para hacer memoria pues, pese a ser también metódico y disciplinado, no suelo entregarme con esa pasión a las listas, cuestionarios, etc. Me quedo con algunas cosas que has mencionado: últimamente(pongamos, de dos años a esta parte) estoy leyendo todo lo que cae en mi manos, y dejándome llevar, al igual que tú, por fascinaciones pasajeras. Algunas perdurarán, y está claro que SIEMPRE hay nuevos autores y géneros por descubrir. La literatura «pulp» de momento no me llama, pero no me cierro en banda tampoco. Tendría que dar con algo que se ajuste a mis apetencias, o con la persona y el momento adecuados para introducirme en ella… Y respecto a las manías a la hora de leer: con un té, si es posible, y tumbado boca arriba. Sí, ya sé que a mucha gente le parece que esta postura incita al sueño, y que hay que hacer además un esfuerzo añadido para sujetar el libro. Pero el e-book en ese sentido resulta de lo más práctico. Y hazme caso: papel y pantalla no son incompatibles… 😉 Felices lecturas y feliz año nuevo. Un abrazo.

    • Lo mío con las listas va de lejos: en cierta época incluso me dio por hacerme no ya listas de los ganadores de los Oscars (a lo largo de toda la historia)… sino hasta de los nominados!! Claro, la iba cambiando a medida que conocía nuevas películas.

      Como bien dices, la clave para disfrutar la literatura (o el cine, o lo que sea) es no caer en dogmatismos ni cerrarse en banda. Es cierto que no hay tiempo para todo, pero al menos hay que mantener siempre la curiosidad por lo que todavía no conocemos. Y en eso incluyo los ebooks, claro. Ah, esa postura boca arriba es de mis preferidas, bien instalado en el cómodo sofá de mi salón.

      Un abrazo y feliz año nuevo, Iñaki.

  3. NORMA LORENA AGUILAR BALDERRAMA dijo:

    HOLA QUE TAL!!!
    ESTOY MUY AGRADECIDA CONTIGO, POR HABERME ABIERTO LOS OJOS Y DESPERTADO LA CREATIVIDAD PARA ORDENAR MIS IDEAS RESPECTO A CÓMO HACER UN CUESTIONARIO LITERARIO.
    SOY PROMOTORA DE LECTURA EN UNA SECUNDARIA (PRIMERIZA)
    Y ME HAS AYUDADO ENORMEMENTE A INCREMENTAR MIS IDEAS.
    GRACIAS, BONITO DOMINGO 🙂
    NORMA LORENA AGUILAR BALDERRAMA

Responder a Renaissance Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s